jueves, noviembre 28, 2013

"El libre comercio desde la perspectiva crítica" con el Mtro Alberto Arroyo Picard PARTE I

"El libre comercio desde la perspectiva crítica" con el Mtro Alberto Arroyo Picard PARTE II

Manifiesto del Movimiento de Mujeres del Ecuador


             “Todo retroceso en derechos alcanzados, es violencia”
25 de Noviembre de 2013
Nosotras, impulsadas por nuestra fuerza, convicción y compromiso y apoyadas en las voces de nuestras ancestras, que nos legaron la lucha por la igualdad, equidad, justicia social y justicia de género, no discriminación, la dignidad de las mujeres, sus pueblos, sus territorios y la defensa de la naturaleza.
Nosotras, esas voces que ni el patriarcado ni el capitalismo han podido callar, consideramos que este es el momento en el que las exigencias y propuestas del movimiento de mujeres, deben ser escuchadas y asumidas por el Estado ecuatoriano y la sociedad en su conjunto.
Nosotras, mujeres de campo y ciudad, mujeres de los manglares, mujeres rurales, de los barrios, cooperativas, mujeres urbano populares, campesinas, trabajadoras, jóvenes, estudiantes, profesionales, trabajadoras sexuales, lesbianas, indígenas, negras, adultas mayores, con capacidades especiales, unidas en la fuerza de las diversidades.
Reconocemos
Que el Ecuador es un Estado Constitucional de derechos y justicia social, laico y plurinacional, lo que implica el reconocimiento de los sujetos de derechos específicos y la obligatoriedad del Estado de garantizar todos sus derechos.
Que en el Ecuador se ha legitimado la paridad electoral, la distribución de la Pastilla de Anticoncepción de Emergencia en la lista de medicamentos del Sistema de Salud Pública y la creación de los Juzgados Especializados contra la violencia a la Mujer y la Familia, que son resultado de nuestras luchas históricas como movimiento de mujeres.
Expresamos
Que el régimen actual ha reforzado un modelo económico de explotación de la naturaleza afectando especialmente a las comunidades, pueblos y nacionalidades, mediante el apoyo a la minería a gran escala y la agroindustria.
Que la ausencia de una real y equitativa reforma agraria, sumada al  modelo extractivista y colonizador de nuestros pueblos y territorios, ha generado una re-primarización de la economía nacional que profundiza la división sexual del trabajo en términos patriarcales y capitalistas, afectando directamente la vida de las mujeres por la enorme carga de trabajo reproductivo y productivo que se nos asigna, así como por la expansión vertiginosa de la colonización de los cuerpos de las mujeres y las niñas.
Que el cambio de la matriz productiva, no puede centrarse en el extractivismo, ni en la modernización del capitalismo y de la neocolonialización.
Que se anuncia el avance de las negociaciones del TLC con la Unión Europea, que la liberalización del mercado y los TLCs  no tienen en cuenta factores específicos de género, y que por el contrario, agudizan las inequidades y discriminaciones: aumentan  la participación de las mujeres en la economía informal y la feminización del empleo precario, empeorando la ya deteriorada calidad de vida.
Alertamos que este proceso puede derivar en una mayor explotación y feminización de la pobreza y una mayor denigración a las mujeres como sujetas de dignidad y de derechos.
Demandamos a las cinco funciones del Estado
  • Garantizar una economía social, solidaria y para la vida, que rompa relaciones de explotación, mercantilización de los medios de vida, fomentando la participación de los actores de la economía social y solidaria.
  • Que el modelo económico no considere a la naturaleza como un objeto de explotación irracional, por lo que exigimos que la iniciativa Yasuní ITT, de mantener el petróleo bajo tierra, sea sometida a consulta popular para demostrar al mundo que es posible un verdadero cambio de matriz productiva.
  • Que el modelo económico extractivista, colonizador de los cuerpos de las mujeres, genera condiciones sociales y culturales que promueven la explotación y el abuso sexual.
  • Que suspendan las negociaciones del TLC con la Unión Europea y se transparente los textos en negociación.
  • Asegurar y garantizar el acceso real de las mujeres a los medios de vida como el agua, la tierra, las semillas, que mantengan la soberanía alimentaria y el mandato constitucional de No a los transgénicos.
  • Garantizar los derechos laborales y la seguridad social para las mujeres, incluidas aquellas que están dedicadas al trabajo reproductivo y al trabajo sexual.
  • Formular e implementar políticas públicas orientadas a promover responsabilidades compartidas en el trabajo del cuidado de la vida y creación de servicios que faciliten el ejercicio del derecho a la recreación y al descanso de las mujeres.
  • Garantizar el acceso a la educación a todos los niveles, además de una educación no sexista, diversa, que promueva las libertades de conciencia, de cátedra,  de asociación y organización; principios democráticos que las últimas reformas están vulnerando.
  • Garantizar el derecho a una vida libre de violencias: física, psicológica, sexual, económica, patrimonial y política, desde un pluralismo jurídico con enfoque de género.
  • Nuestra máxima exigencia es una Ley Orgánica de Erradicación de las Violencias contra las Mujeres, la tipificación del feminicidio y el femicidio. Sin embargo, frente al contexto legislativo, demandamos de manera urgente que el Código Orgánico Integral Penal incluya nuestra propuesta a las reformas de la Ley 103, el Procedimiento Especial y Expedito para juzgar infracciones de violencia contra la mujer e intrafamiliar, la tipificación del femicidio y la violencia contra la mujer y la familia. No aceptamos retrocesos en nuestros derechos, menos aún en una Asamblea liderada por mujeres.
  • Tipificar los delitos sexuales relacionados con la trata de personas desde una comprensión integral que sancione a los “consumidores” de explotación sexual de niñas, niños, adolescentes y mujeres, hecho repudiable que es considerado a nivel global como nueva forma de esclavitud. En concordancia con la Constitución, la legislación secundaria debe mantener esta coherencia a favor de las víctimas de trata y tráfico, incluyendo la figura del recurso efectivo para la protección y reparación de derechos.
  • Despenalizar totalmente el aborto por ser un tema de justicia social y salud pública en el que hay que considerar los profundos problemas sociales, las altas tasas de mortalidad materna y la ausencia de garantías hacia las víctimas de violencia sexual. Las mujeres somos capaces de tomar decisiones autónomas sobre nuestros cuerpos y proyectos de vida. En el contexto actual, exigimos la despenalización del aborto por violación considerado como delito de lesa humanidad, sustentado en la lacerante realidad de violencia sexual que vivimos las mujeres, niñas y adolescentes en el Ecuador.
  • Crear el Consejo de Igualdad de las Mujeres a través de la Ley Orgánica de Consejos de Igualdad. La superación de las desigualdades entre personas requiere de una Ley Orgánica basada en el reconocimiento de los sujetos de derechos, la implementación de sistemas de protección integral de derechos, y una institucionalidad que ejerza rectoría e incidencia en la construcción de políticas públicas, de acuerdo con el mandato Constitucional.
  • Vemos con preocupación que el proyecto del Código Orgánico Integral Penal en lugar de garantizar los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza - contrariando tratados y convenios internacionales y nuestra propia Constitución- criminaliza la protesta social, persigue a opositores políticos, coarta la libre asociación y participación, viola el derecho a la resistencia. Rompiendo la Constitución de garantía de derechos, el COIP aumenta penas para organizaciones, colectivos y personas, sobre todo servidores públicos, criminaliza, denuncia y condena a las mujeres más pobres en los servicios de salud, evadiendo las responsabilidades del Estado. Todo ello abre la posibilidad de que los/as operadores/as de justicia usen en forma arbitraria las tipificaciones abiertas y no precisas de terrorismo, financiación del terrorismo, sabotaje, rebelión, instigación y apología del delito, e incluso participación y hasta huelga. Proponemos precisión en esta tipología presente en todo el Código y consecuencia con la garantía de derechos eliminando la concepción de un derecho punitivo basado en la persecución a quienes piensan diferente tratándolos como delincuentes o más aún “enemigos internos”.
  • Eliminar el Decreto 016 por atentatorio al derecho a la libre asociación y participación autónoma de las diversas actorías sociales.
  • Promover una Cultura de la Paz, basada en la justicia social, como el conjunto de principios, actitudes y herramientas que rechazan la violencia y previene los conflictos atacando sus causas, mediante el diálogo, la negociación y la restauración de los derechos violentados.


El Movimiento de Mujeres del Ecuador:

Se adhiere y multiplica las voces de las mujeres de los pueblos y nacionalidades que luchan en sus territorios contra el modelo capitalista extractivista y rechaza la política petrolera que se visibiliza en las actuales rondas petroleras y la negociación con las empresas mixtas.
Rechaza la política del gobierno nacional, que junto a otros gobiernos, promociona la megaminería, el monocultivo y agrotóxicos, la misma que atenta contra los principios constitucionales y abre la puerta a los transgénicos en detrimento de la soberanía alimentaria. Responsabilizamos al Estado ecuatoriano de la violencia que pueda surgir en los territorios sea por las fuerzas armadas o por las mismas empresas.
Apoya y convoca a otros movimientos sociales de pueblos y nacionalidades, jóvenes, ecologistas, trabajadoras/es, pobladoras/es, de diversidades sexo genéricas e intelectuales, a proclamar la necesidad de la autodeterminación de las soberanías territorial, alimentaria, energética y de los cuerpos.

Hacemos un llamado a la ciudadanía:

A que no nos acomodemos a los sistemas de injusticias, explotación y represión.
A no perder la capacidad de indignación ni renuncia a nuestros derechos.
Continuaremos en resistencia, en la construcción colectiva de propuestas que aporten al desarrollo de una cultura de paz, igualdad y felicidad para todas y todos

Movimiento de Mujeres del Ecuador:

ACDemocracia
Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador - AMPDE
Asociación de Mujeres de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador-AMJUPRE
Cabildo de Mujeres de Quito“
CEDEAL
Confederación de Mujeres por el Cambio – CONFEMEC
Coordinadora Política de Mujeres del Ecuador
Colectivo Nosotras
Flor del Guanto
Foro Nacional de las Mujeres
Foro de Abogadas por la Seguridad Jurídica - Guayas
Frente de Defensa de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
Movimiento de Mujeres de Sectores Populares y Colectivo Político Luna Creciente
Movimiento de Mujeres de El Oro
Plataforma Nacional por los Derechos de las Mujeres
Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas
Red de Mujeres de Santa Elena
Red de Mujeres Políticas del Ecuador-REMPE
Secretaría de la Mujer UNE
Veedurías Ciudadanas por la erradicación de la violencia contra las mujeres

miércoles, noviembre 06, 2013

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE RAFAEL CORREA


LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FRENTE AL 


RE INICIO DE LAS  NEGOCIACIONES DEL TLC



 CON LA UNIÓN EUROPEA


Quito, 6 de noviembre de 2013


Nos dirigimos al presidente Correa para expresar nuestra preocupación en torno al avance de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, según lo expresa el ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira en declaraciones recogidas en el diario hoy el 13 septiembre 2013,1  “que el acuerdo con la UE tendrá un tronco análogo a los acuerdos como los que ya rigen para Colombia y Perú.” El mismo que en su contenido es un TLC, cualquiera que sea su nombre, Acuerdo Multilateral, Acuerdo Bilateral o Acuerdo de Asociación.

En más de una ocasión pusimos en su consideración nuestro análisis del artículo 329 del TLC firmado por Colombia y Perú con la UE, el mismo que plantea que la única posibilidad de negociar con la UE es “la adhesión al mencionado tratado”, que implicará violaciones de derechos constitucionales como a la salud, soberanía alimentaria, derechos de la naturaleza, capacidad de regulación soberana, entre otros, en sus artículos 281, 288, 304, 305, 311, 323, 335, 339, 416, 422.

En varias declaraciones públicas, como la del 22 de Junio de 2010 usted, señor presidente, reitera su rechazo al TLC y a las críticas que eso ha supuesto por parte de empresarios locales” y asegura que “ningún país del mundo se ha desarrollado a través del simplismo del libre comercio”.
Usted asegura en la misma entrevista que "Si el simplismo del libre comercio diera desarrollo ya México estaría desarrollado, pero México ha sido el país que peor le ha ido precisamente por apostar todo al mercado estadounidense; y que “en un análisis económico no se debe dejar de mencionar que, además de que Colombia y Perú pueden ingresar productos a la UE con menores aranceles, también la UE puede ingresar en esos
países con menos dificultades”.


Así mismo el día 25 de enero de 2011 en un diálogo con periodistas en la ciudad de Guayaquil, afirmó que:
Nunca vamos a firmar un Tratado de Libre Comercio TLC con Estados Unidos ni con la Unión Europea”

Nos preocupa la falta de respuesta a nuestros reiterados pedidos de clarificar este proceso. Como señal de coherencia con el compromiso asumido ante el pueblo del ecuador de no firmar un TLC y respetar la constitución, solicitamos que de manera inmediata, se suspendan definitivamente las negociaciones con la UE.

Equipo Coordinación
ECUADOR DECIDE 
0984082095 0999542803  


1

sábado, noviembre 02, 2013

Ecuador conocerá listado de productos que se beneficiarán con acuerdo comercial de Europa la proxima semana




Fuente:  http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818749895&umt=ecuador_conocera_listado_productos_que_se_beneficiaran_con_acuerdo_comercial_europa_proxima_semana


lunes, octubre 28, 2013

Ecuador Decide en coordinación con la Alianza Social Continental,

Posiciona y pone en debate los Tratados de Libre Comercio. Presenta los impactos del TLC México UE. Universidad Técnica del Norte, FLACSO ECUADOR

Encuentro Feminista Quito Ecuador noviembre 2012. Ecuador Decide desde la propuesta de trabajo “Alternativas al modelo” presente en el encuentro.

Julieta Paredes, de la Asamblea Feminista comunitaria de Bolivia, presenta el “Feminismo Comunitario” como una propuesta de transformación radical de la sociedad. Cuestiona las estructuras sociales y económicas del sistema capitalista patriarcal.


viernes, octubre 25, 2013

Los TLCs, las inversiones y la expansión minera en América Latina


El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) es una articulación de +40 org con objetivo de defender las comunidades afectadas por la minería. Haga click en imagen para ver quienes somos.


Revisión del impacto de los TLCs en América Latina

NO-al-TLC-en-AmericaLatinaRevisión del impacto de los Tratado de Libre Comercio en América Latina. Una mirada de las estrategias de desarrollo de la región. Documento elaborado por Alejandra Alayza y Vicente Sotelo, para Cooperacción y el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina.







Los TLCs, las inversiones y la expansión minera en América Latina

Cartilla sobre "Los TLCs, las inversiones y la expansión minera en América Latina" que explica la relación de los Tratado de Libre Comercio en América Latina con el aumento de las inversiones ... 

martes, septiembre 24, 2013

ECUADOR DECIDE EN LA REUNION DEL MONITORING GROUP DEL PARLAMENTO EUROPEO

BOLETÍN DE PRENSA

2 de octubre de 2013 a la(s) 15:08
Reunión del Monitoring Group de las relaciones con Ecuador y Bolivia de la Comisión de comercio internacional (INTA) del Parlamento Europeo llevada a cabo en Bruxelas el 25 de Septiembre del 2013
 "Los días 8 y 9 de julio en reunión con el equipo negociador ecuatoriano encabezado por el viceministro Xavier Rivadeneira, la UE recibió la solicitud oficial de reinicio de diálogos comerciales, y reafirmó la invitación a Ecuador de adherirse a lo acordado por la UE con Colombia y Perú", expuso Matthias Jorgensen en representación del equipo negociador de la UE, en la reunión del Monitoring Group de las relaciones con Ecuador y Bolivia de la Comisión de comercio internacional (INTA) del Parlamento Europeo llevada a cabo en Bruxelas el 25 de Septiembre del 2013. La reunión estuvo presidida por el eurodiputado Helmut Scholz, del bloque de Izquierda unitaria europea (GUE/NGL) quien encabeza dicho grupo de monitoreo..

A esta reunión asistieron representantes de los bloques parlamentarios de la UE, con el fin de saber el cronograma de negociaciones, qué es lo que se podía negociar con Ecuador diferente a lo acordado con Colombia y Perú, la renovación del SGP, si Ecuador busca ingresar al MERCOSUR, las implicaciones de que Ecuador esté dolarizado y qué soluciones se buscaban a los impedimentos constitucionales ecuatorianos en temas de compras públicas, propiedad intelectual y servicios que interesan a la UE como son los servicios financieros y de provisión de agua potable o tecnología avanzada.

Matthias Jorgensen, de la Comisión europea, dijo que el SGP no será renovado para Ecuador ya que ahora es un país con ingresos medios y que no hay un calendario definido pero se espera una negociación rápida ya que según el artículo 392 del acuerdo de la UE con Colombia y Perú, solo se tratarán temas puntuales en las listas de anexos, por lo tanto al no haber ninguna posibilidad de otros textos de negociación ni modificaciones a los capítulos del acuerdo mismo, los temas sensibles para el Ecuador como son la economía popular y solidaria, las compras públicas, los servicios estratégicos y derechos de autor, se tratarán en el anexo que contiene el listado de servicios.

Según Jorgensen no debe preocupar a la negociación que Ecuador sea dolarizado porque el euro sigue tendiente al alza y la UE ya tiene un acuerdo con una economía dolarizada como es El Salvador; además aclaró que Ecuador es quien debe decidir su entrada al MERCOSUR y si puede hacerlo o no de acuerdo a las cláusulas propias de ese bloque con el que la UE espera también concretar un Acuerdo Comercial.

También dijo que Bolivia ha enviado una carta para dialogar sobre un posible Acuerdo de Asociación pero aún no hay el acercamiento de los equipos negociadores, aclaró además que la UE espera que estos acuerdos fomenten el desarrollo sostenible y los derechos humanos pero que es responsabilidad de cada país el manejo de sus recursos naturales y de temas como los derechos y la seguridad laboral, además que a su parecer la gran apertura del equipo negociador ecuatoriano a adscribirse al Acuerdo de la UE con Colombia y Perú demostraba que Ecuador había comprendido que ese acuerdo era positivo para la poblaciones. Ante esta afirmación, un asesor del bloque de Izquierda Unida replicó invitando a la Comisión a enterarse mejor de lo que estaba ocurriendo en países como Colombia donde el país vive paros agrarios continuos, como no se ha visto desde hace 30 años, con un saldo de 12 muertos ya. La renegociación de los TLC's es una de la reinvidicaciones principales de estos paro agrarios, y el Gobierno colombiano ya aceptó aplazar por dos años una de las imposiciones de los TLC que es impedir la reproducción de las semillas campesinas.

Terminado su informe el representante del equipo negociador se retiró de la sala y el Monitoring Group on Ecuador, dio la palabra a Susana Castillo de Ecuador Decide quien dijo que esta red a partir de las luchas latinoamericanas contra el ALCA, aglutina a movimientos sociales campesinos, indígenas, de mujeres, de enfermos crónicos, de afiliados al seguro social, de comuneros de sistemas del manglar, de derechos humanos, de jóvenes, de profesionales, de iglesias, pequeños productores agrícolas, microempresarios, ecologistas y más colectivos diversos de un país como Ecuador en el que los movimientos sociales tienen un fuerte protagonismo en la construcción de políticas públicas y en la defensa de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza.

Susana Castillo dijo también que el esfuerzo articulado de Ecuador Decide logró detener el Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y los Estados Unidos, y que el Ecuador no puede firmar TLCs ya que tiene normativas soberanas incompatibles con el corazón de los acuerdos de libre comercio que pueden cambiar de nombre pero mantienen a raja tabla e incluso de forma plus las reglas del GATT, el ACGS y el ADPIC

Se refirió a que el fomento a la economía popular y solidaria, así como el régimen de compras públicas con trato diferenciado para empresas nacionales y la prohibición de privatizaciones y concesiones en sectores estratégicos, son parte de lo consagrado en la nueva Constitución aprobada por el 87% de la población y elaborada por una mayoría de asambleístas que venían de procesos de movilización antiALCA y antiTLC. Por esto según Ecuador Decide, el Ecuador no puede ni espera adscribirse a lo acordado por la UE con Colombia y Perú sino que lo que el país busca es negociar otro tipo de acuerdo como lo ha dicho reiteradamente el presidente ecuatoriano Rafael Correa quien explica su oposición al Libre Comercio en el libro El Rostro Oculto del TLC y en varios estudios y ponencias realizadas junto a otros funcionarios del actual régimen que militaron activamente en organizaciones que son parte de Ecuador Decide, por ejemplo Fander Falconí director de la construcción del Plan Nacional del Buen Vivir, Betty Tola ministra de la Gestión Política y Ricardo Patiño actual canciller e integrante de Jubileo Sur organización que ha aportado en la auditoría de la deuda y ahora es parte de los grupos sociales de trabajo técnico para denunciar los TBIs que son también tratados que dan privilegios a las transnacionales al garantizarles igual que los TLCs solución de controversias en tribunales de arbitraje internacional, arbitrajes que también están prohibidos en la Constitución.

Ante las preguntas de los eurodiputados del Monitoring Group on Ecuador, Susana Castillo afirmó que el Ecuador busca otro tipo de acuerdo ya que no busca ni adscribirse al Tratado de Colombia y Perù con la UE ni se puede decir que retoma las negociaciones suspedidas, porque Ecuador por la negativa de la UE de cumplir el arancel del banano y por la Ley Retorno atentatoria a los derechos humanos de los migrantes se retiró de una negociación multipartes que hasta ese momento ofrecía no ser un TLC ya que tenía tres pilares, el pilar de cooperación, el pilar de diálogo político y el pilar de comercio y en este último pilar a petición de Bolivia se negociaba respetando las asimetrías de los países andinos entre ellos y con la UE; ya que es imposible que mientras la UE tiene subsidios a una agricultura tecnificada e industrializada se pretenda imponer medidas fitosanitarias y libre competencia a los agricultores ecuatorianos que trabajan en unidades familiares de producción para consumo interno con técnicas ancestrales y agroecológicas no intensivas. “Esto solo beneficia a las empresas agroindustriales que monopolizan el mercado poniendo en peligro la alimentación de millones de personas con impactos por la entrada de toneladas de leche, pollos y hasta papas congeladas a nuestros países, lo cual ha sido demostrado ampliamente en base a los estudios de impactos de los acuerdos comerciales como los de México y Chile”.

“Tampoco se puede aceptar que se dé Trato Nacional y Trato de Nación Más favorecida a empresas transnacionales” afirmó Susana Castillo ya que de las 500 empresas más grandes del mundo 150 son de la UE, e incluso tampoco hay equidad entre el sector microempresarial europeo y el ecuatoriano ya que en el sector de las PyMES “hay empresas consideradas micro y pequeñas en la UE que tienen presencia en por lo menos 20 estados y gozan de acceso a tecnología con licencias y patentes, además de tener personal capacitado en I+D, mientras en Ecuador existen 496.708 PyMES, tienen máximo 100 empleados, son el 99% de las empresas, dan trabajo al 60% de personas, tienen un capital fijo de hasta 27 mil dólares, un promedio de ventas anuales de $7 millones y el 54% requiere financiamiento y capacitación ya que son emprendimientos que trabajan principalmente en el sector de comercio básico de productos sin valor agregado”.

Dijo también que los movimientos sociales y el gobierno del Ecuador tienen claro que el centro del problema del Paro Nacional Colombiano es la criminalización y la pérdida del sustento diario del campesinado de Colombia debido a la aprobación de la ley de obtentores de semillas que les prohíbe intercambiar y guardar semillas siendo los productos como el arroz y las papas destruidos por las autoridades como parte de una serie de acciones que viabilizan las exigencias de los TLCs para garantizar la propiedad intelectual y el monopolio de las empresas agroalimentarias y farmacéuticas.

Según Susana Castillo para aceptar la ley de obtentores de semillas, o el cultivo de transgénicos o la privatización del suministro de agua por parte de una empresa extranjera en Ecuador debería cambiarse en la constitución cada artículo relacionado y la constitución puede modificarse en sus textos solo si la mayoría lo ha decidido así en consulta popular.

Uno de los puntos por los que más se oponen a los TLCs es la defensa del acceso a medicamentos, ya que incluso de firmarse el TLC entre la UE y la India, así como el TLC entre la UE y los Estados Unidos, todos los países que tengan Acuerdos Comerciales con la UE pueden ser afectados al tener que acatar las normas vigentes en licencias y normas de origen. En Ecuador por ley se fija el precio de los medicamentos para el expendio tanto en el sector público y privado, el Sistema Público de Salud como en el Sistema de la Seguridad Social obligatoria deben proveer a los usuarios todos los medicamentos necesarios para su tratamiento hasta la recuperación o de forma permanente en el caso de enfermedades crónicas, estos medicamentos deben ser genéricos y solo podrán ser de marca cuando no exista la versión genérica de los mismos, deben ser adquiridos mediante compra pública a laboratorios nacionales y en los casos en que la demanda sobrepasa a la oferta se asigna una cuota a laboratorios privilegiando las economías emergentes, además en caso de necesidad epidemiológica se aplica el decreto de licencias obligatorias incompatible con la norma del TLC de exclusividad de datos y extensión del plazo de las patentes.

Ante la pregunta de los impactos a los productores y exportadores bananeros si no se firma el TLC, dijo que el sector agroexportador propiedad de un reducido grupo de empresas familiares como la Alvaro Noboa no representa ni busca garantizar los derechos de los productores y que el Ecuador está tomando medidas de compensación y ayuda directa a quien produce y trabaja en el sector tomando en cuenta que las exportaciones ecuatorianas representan el 2% del PIB nacional y están a la baja por la situación del mercado mundial y porque muchos productores prefieren diversificar la producción, además explicó que las exportaciones de todos los productos ecuatorianos a la UE no representan ni el 1% de las importaciones de la UE y que casi el 100% de estas exportaciones están concentradas en productos con alta competencia, no indispensables y sin valor agregado por lo cual nada garantiza que en la libre competencia planteada en el TLC la UE siga comprando bananos, flores, camarones, café y cacao. El Ecuador está también consciente de los cambios que se requieren para compensar la pérdida del SGP pero lo hará de forma directa a los afectados, por ejemplo el gobierno ecuatoriano en el marco del caso Snowden y el agravio al presidente Evo Morales, renunció unilateralmente al ATPDA y está en elaboración la ley que suple a estas preferencias.

Finalmente dijo que los movimientos sociales del Ecuador esperan que el país ingrese al MERCOSUR y participan en redes internacionales para lograr que haya otro tipo de tratados que sean Acuerdos de Integración entre pueblos y que las normas de la OMC garanticen y promuevan el comercio justo que respete asimetrías y procesos socio-ambientales y económicos comunitarios, busque la cooperación tecnológica y de saberes, al mismo tiempo que destierre la libre competencia y el despojo de los territorios de los pueblos originarios, la privatización de servicios, la dependencia de productores y consumidores y la explotación a los trabajadores.

Al culminar esta reunión el Monitoring Group on Ecuador espera tener otra oportunidad para conocer el cronograma y los temas concretos de la negociación, e invita a concretar una nueva reunión en la que se escuche la posición del equipo negociador ecuatoriano y de los sectores sociales que vigilan este proceso.

sábado, septiembre 21, 2013

Breve análisis sobre las demandas del paro nacional agrario y popular, en relación con los impactos del TLC y las políticas económicas en el contexto actual en Colombia

Esperamos que sea de utilidad para la reflexión y que sirva también como herramienta para el trabajo que estamos realizando frente a la ratificación del acuerdo en los parlamentos nacionales. 
En el siguiente link, encontrarán el documento: http://www.tni.org/es/briefing/entre-la-movilizacion-y-el-conflicto
Lyda Forero

viernes, septiembre 13, 2013

Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira contradice postura oficial del gobierno ecuatoriano.

Reiteradamente hemos afirmado que el TLC con la UE que negocia, o pretende negociar Ecuador, no puede tener otras características del que negoció Colombia y Perú, afirmación basada entre otros elementos, en el análisis del artículo 329 del TLC Colombia -Perú UE. 
Además de los impactos que ya se han evidenciado en distintos países que han firmado TLCs, Chile, México, Colombia. (Un ejemplo es el paro agrario en Colombia, una de las protesta mas grandes  de campesinos e indígenas  colombianos de las últimas semanas, que  se da  esencialmente por los impactos del libre comercio. Una  política que destruye el  aparato productivo nacional, concentra la riqueza,  acrecienta el desempleo y la pobreza, pone en riesgo la soberanía de los países;) hemos argumentado públicamente la inconstitucionalidad de los contenidos de este tratado.
 
En un artículo de 13/Septiembre/2013 | 00:59 Opinión de HOY, el ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira informó,  “que el acuerdo con la UE tendrá un tronco análogo a los acuerdos como los que ya rigen para Colombia y Perú.  
En total contradicción y desautorización a la postura  oficial.
Ver  nota de prensa
Paulina Muñoz Samaniego
Vocera

ECUADOR DECIDE

miércoles, septiembre 11, 2013

Un TLC o Acuerdo Comercial de la UE con los países como Ecuador

Le sirve para enfocar su "cooperación" a estimular el cultivo y exportación de caña de azucar,maíz, palma africana y soya para agrocombustibles.

El 20 de junio votó la Comisión de Industria, el 10 de julio votará la de Medio Ambiente y el 10 de septiembre con Tratados de Libre Comercio en mano, el pleno del parlamento decidirá sobre sus nuevas políticas energéticas y de agrocombustibles.

Recordemos que por sus problemas de salud, la población de la UE no quiere consumir transgénicos, pero la UE al buscar mayor suministro de agrocombustibles apoya a los países "en desarrollo" a cultivar transgénicos para una producción rápida y voluminosa de agrocombustibles.


El 2012 se mezclaron en la UE con el diesel 1,9 mill de ton de aceite de palma -junto a muchos más millones de toneladas de los también ambientalmente cuestionables aceites de colza y soja.
Llenar el tanque de un auto promedio equivale a 10 porciones alimenticias diarias de una persona. Las plantaciones de palma necesarias para producir estas cantidades ascienden a 700.000 hectáreas -tierras hasta hace poco cubiertas de selvas tropicales y hábitat de especies endémicas. Más de 10 mil millones de euros por año se invierten en subvenciones estatales para agrocombustibles en la UE. 


Esto es una amenaza a la Soberanía alimentaria de nuestros países y mayor empobrecimiento y dependencia de poblaciones campesinas e indígenas. 


MÁS INFORMACIÓN EN EL DOCUMENTO ADJUNTO

 

Paulina Muñoz Samaniego
Vocera
ECUADOR DECIDE

martes, julio 30, 2013

DECLARACION DEL TALLER INTERNACIONAL “Alternativas al Régimen Internacional de Protección de Inversiones y al Sistema de Resolución de Controversias entre las empresas transnacionales y los Estados”

Los días 25 y 26 de julio del 2013 se celebró en Guayaquil/Ecuador el taller internacional “Alternativas al Régimen Internacional de Protección de Inversiones y al Sistema de Resolución de Controversias entre las empresas transnacionales y los Estados”. El mismo fue organizado por Jubileo 2000 Red Ecuador,  convocado por la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD), la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD) y la Alianza Social Continental (ASC), con el auspicio de SENPLADES, Ministerio de Relaciones Exteriores y Consejo para la Participación Ciudadana y el Control Social.

El evento reunió a representantes de organizaciones sociales, redes continentales de movimientos sociales, académicos y representantes de instituciones estatales del Ecuador a fin de debatir en torno a los impactos del perverso sistema internacional de protección de inversiones, así como del injusto mecanismo internacional de resolución de controversias diseñado para favorecer a las multinacionales en contra de los Estados nacionales y las comunidades.

Nos manifestamos en contra de la negociación y firma de nuevos tratados de libre comercio o de inversiones, ya sean bilaterales o multilaterales por parte de los gobiernos latinoamericanos y caribeños. En tal sentido rechazamos la suscripción de varios gobiernos de la Alianza del Pacífico, así como la participación de otros como observadores. También rechazamos el acuerdo global denominado Asociación Transpacífico por ser expresión de la política imperial para impedir la integración de nuestra región

Nos pronunciamos por el retiro de nuestros países del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) siguiendo el camino de Ecuador, Bolivia y Venezuela, con el fin de que no sigamos aceptando que las empresas transnacionales demanden a nuestros Estados en centros de arbitrales privados.

Manifestamos que es necesario impulsar un nuevo régimen internacional para la inversión extranjera que privilegie los derechos humanos, de  los pueblos y de la naturaleza por encima del derecho comercial; así mismo que se acelere la creación de  los mecanismos de solución de controversias que se están construyendo en el seno de la UNASUR. Es fundamental que en este proceso de discusión se posibilite y potencie la participación de las organizaciones sociales que deben ser parte de la construcción de la nueva arquitectura regional.

Saludamos también la iniciativa soberana del Gobierno de Ecuador de avanzar en el proceso de “denuncia” de Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones suscritos por el país. Esperamos que se culmine esta política del actual gobierno del presidente Correa notificando a Alemania, Reino Unido, Francia y Suecia la denuncia que los tratados respectivos que ya cuentan con el dictamen de la Corte Constitucional y la aprobación de la Asamblea Nacional a fin de avanzar en el objetivo de que no quede vigente ninguno de estos lesivos instrumentos neoliberales tanto en el Ecuador como en el resto del continente.

Apoyamos la decisión del gobierno del Ecuador de desarrollar una auditoría ciudadana de los Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones. Los movimientos sociales de América Latina participantes en este taller internacional, nos comprometemos a acompañar y apoyar decididamente este esfuerzo con nuestro conocimiento  y la elaboración de propuestas.

Acordamos ampliar la convocatoria a otras organizaciones para construir juntos y juntas una estrategia que nos permita empoderarnos como movimientos sociales organizados en la realización de la auditoría ciudadana de los TBI. Impulsaremos la participación de nuestros representantes en la estructura de la Comisión de la Auditoria. Desarrollaremos un plan de acción que incluya investigación, acciones de sensibilización e incorpore las luchas y experiencias de otros países en contra del poder corporativo.

Igualmente saludamos la iniciativa del Gobierno del Ecuador de haber convocado el pasado mes de abril la I Conferencia Ministerial de Estados Latinoamericanos Afectados por Intereses Transnacionales, que tomó importantes resoluciones orientadas a que los países de América Latina y el Caribe nos liberemos de los actuales regímenes de protección de inversiones y de mecanismos de resolución de controversias, entre éstas la creación de un  Observatorio Internacional. Consideremos que éste debe de incluir junto con el aspecto jurídico las dimensiones socio-económica, ambiental y de derechos humanos.

El Observatorio deberá ser una herramienta fundamental para que el tema de las inversiones sea apropiado y discutido por nuestros pueblos directamente afectados por sus implicaciones sociales, económicas y ambientales. En tal sentido, llamamos a los gobiernos suscriptores de la declaración, a crear los mecanismos para la participación real de los movimientos sociales del continente, asimismo a crear una institucionalidad que garantice la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información.

Los movimientos sociales apostamos por un nuevo modelo emancipatorio y civilizatorio:
Ha llegado la hora de decir basta al poder corporativo,
Es la hora de la emancipación de nuestros pueblos del poder transnacional,

domingo, julio 21, 2013

TLC con la Unión europea en Ecuador: un mecanismo neoliberal para la re conquista

 
A pesar de que existe una comprensión generalizada de que la causa de la crisis mundial: económica, ambiental, civilizatoria, se debe fundamentalmente a la imposición de las políticas neoliberales impulsadas por las grandes multinacionales y las mafias financieras, en contubernio con ciertos gobiernos, se quiere continuar obstinadamente con lo mismo: libre comercio a rajatabla, aún cuando, a los efectos en la población y la imposibilidad de recuperación macro-económica, las diversas crisis indican el agotamiento total de este modelo.

Los Tratados de Libre Comercio continúan siendo la estrategia privilegiada por Ecuador hemos asumido nuestros derechos y logramos como actores fundamentales la derrota de este proyecto de nuevo coloniaje en años anteriores como fue el pretendido TLC con los Estados Unidos.
las transnacionales, para pasarnos la factura de sus fraudes e intentar mitigar y salvar, vanamente, el inaplazable fracaso y derrumbe de su pretendida civilización y por ello, las organizaciones sociales y ciudadanía del

En este contexto se inscribe la ofensiva de la Unión Europea, en concreto del Capital y sus empresas, pretendiendo imponer su agenda neoliberal con negociaciones para conseguir tratados comerciales, inicialmente llamados de Acuerdo de Asociación y ahora Acuerdo Multipartes; todo esto como intento de imponer inicialmente a los gobiernos de nuestros países del Área Andina un ambicioso Tratado de Libre Comercio, sin que para ello haya importado herir de muerte a la Comunidad Andina de Naciones, contraviniendo el llamado de su propio parlamento de negociar un Acuerdo de Asociación de Bloque a Bloque y desechando luego, los pilares de Diálogo Político y Cooperación; que devela su real pretensión de firmar un simple y duro Tratado de Libre Comercio, como ya lo reconociera el Comisario Mandelson en la Cumbre de Presidentes de ALC-UE de Lima Mayo-2008, cuando afirmó que el pilar comercial del Acuerdo de Asociación era, esencialmente, un Tratado de Libre Comercio y que no aceptarían propuestas por fuera de ese marco, agregando “que quien insistiera en esas propuestas se vería excluido de las negociaciones”.

Más allá de las declaraciones públicas, así como los supuestos avances y aceptación de la UE de negociar otros contenidos distintos a los de un TLC, una vez más el 16 de marzo de este año, la Comisión Europea asegura que no están dispuestos a tramitar con Ecuador ninguna forma de tratado comercial que no sea como el rubricado con Colombia y Perú, según lo estipula el artículo 329 del texto final del TLC firmado por estos países. Un TLC que no sólo viola nuestra constitución, entre otros, en los artículos: Capítulo segundo, Art. 417 Tratados e instrumentos internacionales, Art. 281, soberanía alimentaria, acceso equitativo a los factores de producción, Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia Art. 400.- la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país. Art. 421.- La aplicación de los instrumentos comerciales internacionales no menoscabará, directa o indirectamente, el derecho a la salud, el acceso a medicamentos, insumos, servicios, ni los avances científicos y tecnológicos.

Art. 422.- No se podrá celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas.

Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

Art. 288 Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad ambiental y social priorizarán los productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas”, entre otros.
 
Riesgos de este TLC en algunas áreas:
 
Agricultura
Los productos europeos subsidiados y elaborados con alta tecnología competirían en ventaja con productos nacionales en el mercado ecuatoriano, lo que llevaría a la quiebra a los productores agrícolas de nuestro país. El Ecuador podría terminar consumiendo productos europeos en deterioro de las economías locales y los alimentos milenarios utilizados por las comunidades.
Con el ingreso de semillas modificadas genéticamente (transgénicos) como parte de un solo paquete tecnológico que incluye el uso obligatorio de agroquímicos, se pone en riesgo el uso de semillas ancestrales y vuelve dependiente al campesino de los productos europeos, esto derivaría en una pérdida progresiva de soberanía alimentaria, biodiversidad con grandes impactos en el ambiente.
 
Propiedad Intelectual
Afecta a muchas otras áreas como: salud, agricultura, conocimientos ancestrales y biodiversidad.
 
Salud
Entre los muchos aspectos que plantea la UE en temas de salud uno de los más preocupantes es el de acceso a medicamentos, patrimonio genético y biodiversidad. Solicita una serie de protecciones (patentes, datos de prueba, dobles usos) para los medicamentos de sus empresas farmacéuticas, con el fin de extender su monopolio en el mercado, en algunos casos por más de 30 años.
Cuando un medicamento tiene una protección (patente), no tiene competidor en el mercado el tiempo que dure esa patente. En ese tiempo no se pueden producir medicamentos genéricos que son mucho más económicos y de igual calidad. Con la aplicación de los dobles usos, por ejemplo, un medicamento que está ya en el mercado puede subir de precio repentinamente y hacer que sus versiones genéricas salgan del mercado.
 
Inversiones
La Unión Europea demanda garantías a la inversión de sus empresas mediante medidas como la llamada “expropiación indirecta” que permite al inversionista europeo enjuiciar al Estado ecuatoriano cuando establezca normas que “afecten” su inversión (protección al medio ambiente, derechos de consumidores y comunidades, cambios en la política tributaria, etc.). La UE exige que este tipo de demandas se ventilen en organismo internacionales de arbitraje como el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones)
Otras medidas que se demandan con las de “Nación más Favorecida” y “Trato Nacional”, la primera permite que la UE exija el mayor privilegio otorgado por el Estado ecuatoriano a otro país, y la segunda se refiere a que las empresas europeas tengan el mismo trato que los productores nacionales.
Cuando las inversiones extranjeras son sobreprotegidas y reciben un trato igual que a las nacionales se permite una competencia desleal y lo más grave, se expone al Estado ecuatoriano a pagar grandes sumas de dinero si no se mantiene ese blindaje.
Al acogerse al dictamen de un organismo de arbitraje internacional, el Ecuador aumenta las posibilidades de perder las demandas pues así lo han demostrado históricamente los veredictos de estos organismos.
 
Compras Públicas
La UE demanda que sus empresas deben ser tratadas igual que las empresas nacionales en la participación de licitaciones para brindar servicios en sectores estratégicos como el agua, la energía, telecomunicaciones, recursos naturales no renovables, transporte, etc.
Todo esto puedo producir que las y los productores ecuatorianos pueden quebrar y los servicios de los sectores estratégicos pueden ser privatizados.
 
El impacto en la vida de las mujeres
La liberalización del mercado no tiene en cuenta factores específicos de género, por lo que puede generar la agudización de los procesos de inequidad y discriminación a través de la aumento de feminización del empleo precario, mayor explotación de las mujeres y el debilitamiento de sus estrategias de supervivencia.

Adicionalmente la liberalización del comercio contribuye también a la expansión de la participación de las mujeres en la economía informal. Se intensificaría el trabajo de las mujeres debido con la triple jornada y se reduciría su tiempo libre, por consiguiente se empeoraría la ya deteriorada calidad de vida de las mujeres.

El libre comercio no ha tenido efectos positivos sobre otros sectores de las economías nacionales, acaba formando ‘islas’ de crecimiento dentro de los países. Los casos de la maquila (industria de montaje precaria) en México es un ejemplo contundente del impacto sin precedentes en las mujeres.
Se suma a la situación descrita, el anuncio por parte del Gobierno la decisión política para la incorporación del Ecuador al MERCOSUR, por lo que nos preguntamos si acaso no han tomado en cuenta que está establecido que para ello, es una condición sine qua non, o haber firmado ningún Tratado de libre Comercio con otras regiones.

Son evidentes las contradicciones que existen entre el discurso oficial y la práctica en las negociaciones del gobierno nacional, queda claro que se maneja un doble discurso o no se quiere transparentar los pasos dados hasta ahora. Un elemento adicional que nos causa mayor preocupación, es la contestación del ministro Patiño en el memorando No. SAI\T-2O12- como respuesta al proceso de fiscalización del asambleísta Klever Jiménez, quien el 2 de abril del año en curso, dirige una comunicación solicitando información sobre el estado de la negociación con la UE.

Las respuestas son ambiguas, otras, según el ministro, no las puede responder por ser “reservadas” y uno de los puntos que deja en total evidencia la forma como el gobierno está realizando las negociaciones, es la que se refiere a; en respuesta a la pregunta 7 realizada por el Asambleíta Jiménez, “Explique cómo se garantizará que este Acuerdo Comercial para el Desarrollo, no sea un Tratado de Libre Comercio con la UE”, en el Subtítulo Elementos, numeral 1. Responde: “1. Salvaguardia Bilateral destinada a proteger la industria naciente, el desarrollo del país y la eventualidad de perturbaciones sociales por la aplicación del tratado.”

Reconociendo que actualmente contamos con la Constitución que se fundamenta en la garantía de nuestros derechos, tanto individuales como colectivos, para profundizar la democracia y construir el camino hacia la equidad económica, la justicia social y el Sumak Kawsay también es necesario estar alertas y organizados.

Sería una gran miopía política y un grave error estratégico de los movimientos sociales, considerar que porque se encuentra escrito en la Constitución la realidad ya está transformada. Los cambios y transformaciones que vayamos alcanzando serán el resultado de las luchas y los triunfos constantes que las organizaciones sociales y los sectores progresistas, que por la experiencia histórica se consiguen en la disputa que mantenemos con las fuerzas neoliberales, con el poder fáctico que aún sigue intacto en nuestro país y que también se encuentran dentro del gobierno.
 
Tratado comercial con la Unión Europea
El Ecuador está reiniciando un posible acuerdo comercial con la Unión Europea, que involucra el tema de la biodiversidad y la propiedad intelectual. A partir de lo que negoció Colombia en el Acuerdo Multipartes con la Unión Europea, podemos identificar algunos aspectos preocupantes. El tema es tratado a partir del Art. 201 de manera declarativa. Ratifican el contenido del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) en lo referente al acceso a los recursos genéticos y los conocimientos, innovaciones y prácticas relacionadas con el uso de la biodiversidad (Art. 8j, Art. 15.7).
Colombia y la UE trabajarán en conjunto en clarificar el asunto y concepto de la apropiación indebida de los recursos genéticos y de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociadas, con el objeto de encontrar las medidas para abordar el tema. Además, las Partes:
• Colaborarán para que los derechos de propiedad intelectual se apoyen a los derechos y obligaciones del CBD, en lo que respecta a los recursos genéticos y conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales asociados de las comunidades locales en sus respectivos territorios. Sin perjuicio de lo que dice el Art. 31 del acuerdo ADPIC, las partes ratifican sus derechos y obligaciones en la CBD: facilitar el acceso a los recursos genéticos, a la tecnología que utilice ese material y la transferencia de esa tecnología en términos mutuamente acordados.
• Reconocen la utilidad de divulgar el origen de los recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales asociados en las solicitudes de patentes, considerando que esto contribuye a la transparencia sobre los usos de los recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales asociados.
• Establecerán, de acuerdo a su derecho interno, los efectos de la aplicación de tal requisito con el fin de apoyar el cumplimiento de las disposiciones que regulen el acceso a los recursos genéticos y conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales asociados.
• Procurarán facilitar el intercambio de información sobre las solicitudes de patentes y de las patentes concedidas relacionadas con los recursos genéticos y conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales asociadas, con el objeto de que en el examen de fondo, especialmente del estado de la técnica, dicha información sea considerada.
• Acuerdan colaborar en la aplicación de marcos nacionales sobre el acceso a recursos genéticos y conocimiento, innovaciones y prácticas.
• Cumplirán con los Art.- 2 al 9 del Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en materia de Patentes (1977, enmendado en 1980).
• Cooperarán para promover y garantizar la protección de las variedades vegetales sobre la base de la Convención Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV) revisada el 19 de marzo de 1991, incluida la posibilidad de excepción al derecho de obtentor al que se refiere en el Art. 15(2) de dicha Convención.

Además Colombia hará todos los esfuerzos razonables para adherirse al PLT (Tratado sobre el Derechos de Patentes).
Todas estas disposiciones dan cuenta de que el tema de la biodiversidad está fuertemente embadurnado de “propiedad intelectual” y por lo mismo no estaría en condiciones de suscribir a este acuerdo, si se quiere respetar la Constitución.