Posiciones divergentes respecto a los capítulos de compras públicas y servicios han llevado a las conversaciones entre Ecuador y la UE a un límite que debe ser evaluado, señaló hoy la Cancillería ecuatoriana en un comunicado.
Ello después de que a principios de mes una delegación ecuatoriana,
encabezada por el canciller Ricardo Patiño, acudiera a Bruselas a
dialogar con representantes de la UE sobre la posible reanudación de las
negociaciones para establecer un acuerdo comercial bilateral.
"Ambas partes han hecho esfuerzos para acercar sus posiciones; sin
embargo, los dos límites (compras públicas y servicios) no llegan a
coincidir todavía", explicó la Cancillería en Quito.
Por esa razón, añadió que "se requiere hacer una evaluación interna en
el país con la participación de las instituciones públicas y los
sectores productivos involucrados, para analizar la conveniencia de
continuar la negociación".
Esto tras una reunión de trabajo de autoridades ecuatorianas realizada
hoy en Quito para conocer el informe de los diálogos mantenidos entre
los equipos negociadores de las dos partes en Bruselas, en los que se
debían aclarar "algunos temas importantes para la negociación".
En la reunión participaron el canciller Patiño, los ministros
coordinadores de Política Económica, Jeannette Sánchez; y de Producción
Empleo y Competitividad, Santiago León; el secretario nacional de
Planificación y Desarrollo, Fander Falconí; y el viceministro de
Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira.
También el jefe del equipo negociador ecuatoriano, Mentor Villagómez; el
encargado de la mesa de negociación sobre Compras Públicas, Jorge Luis
González; y el de la mesa de Servicios y Establecimientos, Gustavo
Guerra.
Según la Cancillería, en las jornadas de diálogo desarrolladas en
Bruselas "se constató la existencia de dificultades, en vista de que las
aspiraciones que pretende Europa, especialmente en compras públicas y
servicios, se contraponen con la política de desarrollo económico del
país" y con la normativa interna.
Esa política tiene que ver con el "apoyo y fomento de la inversión y la
producción nacionales", así como con el "Plan Nacional del Buen Vivir",
en el que se otorga una "supremacía de la salud de la población sobre
los intereses de los negocios farmacéuticos".
El proceso de evaluación interna se efectuará en los próximos días y, de
forma concomitante, se informará sobre el estado de la situación al
presidente del país, Rafael Correa, añade el comunicado oficial.
El mandatario ecuatoriano ha insistido en que su país busca reanudar las
negociaciones con la UE, aunque ha dejado en claro que no irá por un
Tratado de Libre Comercio (TLC) como el que Europa ha firmado con
Colombia y Perú.
En marzo pasado, en Madrid, Correa señaló que la eventual firma de un
acuerdo "depende de la voluntad de las partes" y reconoció que han
habido "inconsistencias de parte del Ecuador algunas veces, ideas
contradictorias, pero también de parte de la UE".
"A veces (los europeos) nos dicen sí, hay posibilidad para negociar un
acuerdo comercial y otras veces, no, o tienen que firmar el TLC que
firmaron Colombia y Perú o no hay nada".
"Y para un país sin moneda nacional, como Ecuador (cuya economía está
dolarizada desde 2000), es un suicidio firmar un acuerdo de libre
comercio de esa clase", aseguró Correa, quien, no obstante cree que "si
hay apertura de lado y lado, por supuesto que podemos firmar un tratado
comercial".
Fuente: http://www.ecuadorenvivo.com/2012052091840/economia/gobierno_evalua_si_sigue_negociacion_comercial_con_ue_ante_discrepancias.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario