ENTREVISTA COMPLETA: http://www.wambraradio.com/alberto-arroyo-acuerdo-de-mexico-con-europa-es-igual-al-de-eeuu/
México fue el primer país en implementar
 un Tratado de Libre Comercio en 1994, con EEUU y Canadá. Luego vendría 
el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación 
con Europa aprobado en el 2000.
El Acuerdo con Europa se publicitó como 
un acuerdo distinto, diferente al TLC con EEUU, sin embargo, también 
incluía la  liberalización del comercio de servicios, de inversión, 
temas como propiedad intelectual y compras públicas, es decir, los 
mismos temas que incluye un Tratado de libre comercio.
Ecuador por su parte se ha negado a 
firmar un TLC con EEUU pero ya dio luz verde al Acuerdo con Europa. Pero
 ¿qué fue lo que realmente se negoció? Por eso para el catedrático 
mexicano Alberto Arroyo, tanto el Acuerdo con Europa como el TLC con 
EEUU, son lo mismo y dejaron impactos similares en el país.
WR: ¿Qué implica un TLC?
AA: Vamos a hablar de 
Tratados de Libre Comercio cuando implica no solo facilitar el comercio 
de mercancías, ni de servicios, sino trata que a toda la dinámica de la 
economía se le quiten reglas y se deje todo a la dinámica del mercado, 
es decir a la ley del más fuerte.
Cuando ellos te dicen que no se va a 
negociar un TLC sino que va a ser un Acuerdo de Asociación, la pregunta 
es ¿meten una serie de temas que van más allá del comercio de 
mercancías?  ¿Limitan la capacidad del Estado a hacer política pública? 
¿Se mete con inversiones, con propiedad intelectual, con compras 
públicas? Incluso aquí en Ecuador expresamente se pusieron líneas rojas,
 cosas que no se van a incluir. Queremos los textos, si no están estos 
temas es un acuerdo distinto pero si están esos temas, es un TLC.
En la lista de temas que negocian puedes
 ver si es un Acuerdo puramente comercial ¿qué te dejo vender? ¿Qué me 
dejas vender? o si es un Acuerdo de Libre Comercio que es dejar la 
economía a las fuerzas del mercado, eso es lo que hace la diferencia en 
términos empíricos. Uno lo ve incluso en los capítulos, cuando se 
negoció el primero con México nosotros no sabíamos qué era eso, dijimos 
es un acuerdo de comercio pero de comercio hay 3 capítulos de 23 que 
tienen el tratado, todos los demás no son de comercio.
Un Acuerdo de Libre Comercio es mucho 
más que comercio, es liberalizar toda  la economía  para dejarla a las 
fuerzas del mercado, que es la ley del más fuerte. No son nomás 
palabras: Acuerdo de Comercio, Acuerdo de Libre Comercio o Acuerdo de 
Asociación, es parte de una propaganda, tú vendes tu producto como te 
convenga para que te compren y como el libre comercio es malo, es una 
mala palabra pues usan otras. Cuando te dicen que no es libre comercio 
hay que preguntar, qué con compras públicas, con propiedad intelectual, 
es meter servicios también porque están convirtiendo en mercancías 
muchas cosas que no lo eran.
En los servicios, sobre todo en los 
públicos, hay muchos servicios que están asociados a derechos humanos ya
 reconocidos legalmente como el derecho al agua. En la medida en que el 
agua se convierte en una mercancía, está sujeta a si tienes dinero, la 
tienes; si no tienes dinero pues no la tienes, ya no es derecho sino 
mercancía. Lo mismo pasa en salud, hay una salud privada, él que no 
tiene dinero no puede ir allí pero el Estado garantiza a tener derecho a
 una salud pública, educación pública o el derecho al agua para la gente
 que no puede pagar. Él que quiere comprar agua embotellada que la 
compre, él quiere ir a un hospital privado que vaya, allí es mercancía 
pero para él que no puede, hay un derecho. Entonces el riesgo de meter 
servicios a una lógica de libre comercio es que se pierda el derecho 
porque ya está sujeto a ser mercancía.
Ecuador es parte de la Comunidad Andina y
 ésta negociación empezó de bloque a bloque,  hay un mandato de la Unión
 Europea de negociar con bloque y hay una legalización andina que te 
limita la posibilidad de negociar fuera del bloque. Entonces Europa lo 
plantea como que Ecuador se salió, Bolivia se salió, y Ecuador ya 
aprendió su error y ahora se sienta a negociar pero seguimos en la 
negociación anterior.
En los documentos, la Unión Europea reconoce que es un TLC, un acuerdo de liberalización
Esto lleva a que mucha gente hable de 
que nos adherimos al acuerdo que ya se negoció con Perú y Colombia, si 
esto se confirma, que se negocian peculiaridades en el marco del Acuerdo
 con Perú y Colombia, entonces es un TLC y eso no tiene remedio. Europa 
lo reconoce así, lo llaman ADA pero no tiene la parte de cooperación, no
 tiene la parte de diálogo político, entonces ¿qué es? la parte 
comercial. En los documentos, la Unión Europea reconoce que es un TLC, 
que están negociando un acuerdo de liberalización, entonces si muestran 
los textos y dicen esto es distinto a lo de Perú y Colombia, discutamos 
si es un acuerdo benéfico para Ecuador o no, pero mientras no conozcamos
 los textos no sabes efectivamente si en los hechos es o no un TLC.
Muchos ecuatorianos dicen que si es un 
TLC, porque se está negociando en el marco del Acuerdo con Perú y 
Colombia- Europa. Si se lee las declaraciones del jefe  de negociación 
en Europa, él dice que efectivamente es análogo al de Perú y Colombia, 
eso está reconocido.  Hay que conocer el texto, el texto concreto para 
ver si incluye esos temas, si las líneas rojas se salvaron o no se 
salvaron.
WR. ¿Cuál ha sido la experiencia de México con el Acuerdo firmado con Europa?
AA: La experiencia de 
México desde que empezamos en esta lucha es que había un enorme discurso
 de Europa de que era distinto a EEUU, que el acuerdo no iba a ser un 
TLC, iba a ser algo distinto porque los europeos son más democráticos, 
los europeos son más cultos, los europeos no sé qué. Nos echaron todo un
 discurso de que eran distintos  y la gran dificultad de nosotros era 
demostrar que era igual.
Cuando ya conocimos el texto pues en 
realidad era igual al de EEUU y en algunos puntos peor, ya cuando entras
 al detalle se trata de una ley y el demonio está en la letra chiquita. 
En algunos puntos es peor y en los hechos, igual.
No tienen las mismas consecuencias el 
acuerdo de Europa con el de EEUU porque México no tiene una relación 
estrecha con Europa como con EEUU. El 80% de nuestro comercio es con 
EEUU, la mitad de la inversión viene de EEUU, entonces los efectos se 
magnifican pero guardando las proporciones de la relación que tenemos 
con un bloque y con otro, los efectos son muy similares.
El gobierno te va a presumir varias 
cosas en los dos casos, en el caso de EEUU y en el caso de Europa. Las 
exportaciones aumentaron, y si es cierto,  si aumentaron, enormemente 
aumentaron. En el caso de EEUU se multiplicaron por siete, exportamos 
siete veces más que antes, con Europa también. Lo que no te dicen es que
 las importaciones también aumentaron o sea la carrera es de dos vías y 
en los dos casos tenemos déficit comercial y creció el déficit 
comercial, entonces para que me sirve que exporte más, si también 
importo más y si en realidad pierdo dólares porque al comprar más afuera
 de lo que me compran, pues los dólares se van a otro lado o los euros 
se quedan en otro lado.
Entonces el comercio no ha significado 
entrada de divisas en ninguno de los dos casos. En el caso de EEUU es 
más difícil de probar porque si hemos tenido superávit comercial con los
 EEUU hace algunos años, pero eso es histórico, siempre hemos tenido 
déficit comercial con los EEUU porque les vendemos el 80% del petróleo a
 ellos. No hay un solo país petrolero que tenga déficit con el país al 
que le vende su petróleo pero si tú excluyes el petróleo tenemos 
déficit.
En el campo el desastre es total porque abrieron el maíz y los productos más sensibles para la población. Hoy el 45% de los alimentos los compramos fuera.
Nos prometieron más y mejores empleos, maravillas de empleo, tampoco es real y eso a veces la gente no nos cree porque dice: “si exportan siete veces más y te llegó cinco veces la inversión extranjera, pues tiene que haber empleo”,  pues
 los hechos dicen que no. ¿Qué es lo que pasó? Antes el sector moderno, 
esas empresas grandes compraban los insumos a industrias nacionales 
entonces ellos crecían, generaban un poco de empleo pero generaban 
muchos empleos en sus proveedores, los que vendían en el caso automotriz
 los autopartes, el hule, el acero, el vidrio, etc,   entonces se 
generaba lo que se llama empleo indirecto. Hoy todo eso lo importan, no 
compran en el país nada. Ellos generan empleo pero se pierden empleos en
 toda la cadena productiva. El resultado es que hay muy poco crecimiento
 de empleo y el desempleo está creciendo enormemente.
Si te vas  al  campo, allí el desastre 
es total porque abrieron el maíz,  los productos más sensibles para la 
población. El hecho es que hoy el 45% de los alimentos los compramos 
fuera y eso tradúcelo a los campesinos que ya no tienen a quien 
venderle, es catastrófico.
Si quieres un dato que es contundente, 
si esto fuera tan maravilloso como nos dicen que es, por qué se van 500 
mil mexicanos cada año a EEUU, no sería posible si la economía 
funcionara, si el modelo funcionara no se van. Creo que los resultados 
son negativos para la enorme mayoría de la población hay un pequeño 
sector que gana pero no compensa lo que pierde el resto de la población.
 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario