domingo, noviembre 30, 2014
Ecuador: El TLC con la Unión Europea amenaza los servicios públicos
25 Noviembre 2014
El TLC del Ecuador con la Unión Europea – acuerdo aún en proceso de ser ratificado por la Asamblea Nacional – aparece hoy como una nueva amenaza hacia los servicios públicos del país.
Verónica Montúfar
El informe sobre la conclusión de las negociaciones para el ingreso del Ecuador al Acuerdo Comercial entre la UE y Colombia/Perú, del 23 de julio de 2014, escrito en Bruselas, es muy claro en cuanto al acceso al mercado para los servicios:
“La oferta final del Ecuador para el acceso al mercado para los servicios coincide con las aspiraciones de Perú y Colombia. Cubre bien los intereses de la ofensiva principal de la UE como son las Telecomunicaciones, Servicios financieros, Servicios empresariales, Servicios ambientales, Servicios de distribución así como el Establecimiento en los sectores distintos al de servicios. La oferta del Ecuador es menos ambiciosa que las de Colombia y Perú en unos pocos aspectos de relativamente menor importancia para la UE, por ejemplo una restricción ligeramente más ajustada que para el Perú para el porcentaje de fuerza laboral local; servicios computacionales transfronterizos; y servicios auxiliares en el transporten aéreo.”
Así como en cuanto al los “bienes, servicios y concesión de obras”, cuyo texto señala: “Las excepciones en la cobertura en materia de los bienes están muy limitadas. Lo primordial es que se logró la cobertura plena en los productos farmacéuticos”.
Por otra parte el Gobierno ecuatoriano ha sido el principal impulsor del Observatorio del Sur sobre Inversiones y Transnacionales focalizado en litigios e inversiones. Esta iniciativa surge posterior y como resultado del “26° período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, celebrado en Ginebra, el 24 de junio de 2014, en donde se destaca la creación de un grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta, cuyo mandato será elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para regular las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas en el derecho internacional de los derechos humanos”.
¿Cuáles son los vínculos entre la privatización, la política laboral, el Acuerdo Comercial con la UE y el Observatorio intergubernamental sobre Empresas Transnacionales?
Al parecer el Gobierno ecuatoriano quiere protegerse fundamentalmente de litigios internacionales.
Privatización
El Ecuador vive una etapa de apertura comercial en donde los servicios públicos son estratégicos, la tendencia es no es nacionalizar, sino todo lo contrario. Así lo demuestran todos los marcos jurídicos que se han aprobado durante el actual período gubernamental. Una muestra de ello es la nueva Ley de Recursos Hídricos.
Un estudio de la ISP en Ecuador en 2013, determinó que la presencia de capitales transnacionales en los sectores de petróleo, infraestructura pública y salud no ha sido modificada con relación a períodos anteriores. Al contrario se observa la implementación de un nuevo modelo en el que lo especial es una mayor cooperación pública-privada, en donde el Estado actúa en favor del capital privado.
La alineación de Ecuador al eje este-oeste fundamentalmente a los capitales chinos, no ha implicado tampoco un rompimiento de la dependencia del eje norte-sur; porque más allá de la retórica gubernamental, las relaciones con los capitales estadounidenses y europeos, no se han modificado sustancialmente.
Ejemplos de esta aseveración son la presencia de empresas de estos orígenes en el sector hidrocarburífero de ambos países como Halliburton, Repsol, Agip y de los traders o intermediarias privadas del comercio internacional del petróleo Glencor, Trafigura, Taurus y Castoroil o públicas como PDVSA, PETROBRAS, ANCAP y CNPC de China, que son las principales socias de ese comercio, las mismas que incluso utilizaron y desnaturalizaron los convenios de intercambio de hidrocarburos entre Ecuador , Venezuela y Uruguay.
En el sector salud el modelo curativo prevalece. Esto ha significado el aumento de consumo de fármacos. No existen políticas públicas para evitar la mercantilización de la salud, todo lo contrario, el mercado de la salud es uno de los mercados más dinámicos y con mayor crecimiento en la economía ecuatoriana. El creciente gasto fiscal en salud no impide la concentración y centralización del capital sino más bien la consolida. Se produce una transferencia de los recursos fiscales en salud hacia las empresas monopólicas por la vía de la comercialización.
En el sector de obras públicas se ha concesionado la construcción de las carreteras desde el Ministerio de Obras Públicas a empresa privadas nacionales y extranjeras; así mismo las grandes obras de infraestructura como las hidroeléctricas. Los gobiernos provinciales han perdido las competencias de la vialidad en sus jurisdicciones.
Fuente: http://www.world-psi.org/es/ecuador-el-tlc-con-la-union-europea-amenaza-los-servicios-publicos
domingo, noviembre 23, 2014
Sindicatos y organizaciones sociales marchan contra las políticas del Gobierno ecuatoriano [Foto-Reportaje]
En el día de ayer, la marcha convocada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) reunió en las calles de la capital ecuatoriana a diversos colectivos que manifestaron su rechazo a las políticas del Gobierno de Rafael Correa. Además de las centrales sindicales, estuvieron presentes diferentes organizaciones sociales indígenas y estudiantiles. Algo que se repitió en muchas capitales de provincia, puesto que la jornada de protesta era de carácter nacional.
Entre las reivindicaciones de los miles de manifestantes destacaron el rechazo a las enmiendas constitucionales y a las reformas al Código del Trabajo que el Gobierno presentó el pasado sábado en la ciudad de Guayaquil. “Queremos un Código del Trabajo, una Ley de Tierras y que se respete la justicia indígena”, aseguró Mesías Tatamuez, presidente de la Confederación Ecuatorianade Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (CEDOCUT).También estuvo presente durante la manifestación el rechazo al Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea. “Estamos acá para hacer una oposición puntual al TLC, ya que las enmiendas constitucionales no son más que para favorecer la aprobación del TLC, que lo que quiere es beneficiar a los exportadores ecuatorianos y a las grandes empresas transnacionales europeas”, aseveró Paulina Muñoz de Ecuador Decide.
Después de más de dos horas, la movilización, que contó con una gran presencia policial, finalizó de forma pacífica en la Plaza San Francisco. “Nuestra lucha siempre será de pie y tiene que continuar”, manifestaba Jorge Herrera, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador(CONAIE), cuando ya anochecía en la ciudad de Quito.
Fuente: http://orlancazorla.wordpress.com/2014/11/20/sindicatos-y-organizaciones-sociales-marchan-contra-las-politicas-del-gobierno-ecuatoriano-foto-reportaje/
miércoles, noviembre 19, 2014
La comunidad internacional se suma a nuestras críticas al TLC Acuerdo de Asociación” firmado por Ecuador con la UE.
Análisis sobre el proceso de negociación entre Ecuador y la UE
Publicado el 22/07/2014
El economista Alfredo Serrano
Mancilla explicó que el proceso de acuerdo de negociación entre la Unión
Europea y Ecuador "primero era un acuerdo que abarcaba tres grandes
pilares que iban más allá del comercial, que tocaban la cuestión
política y también el aspecto de la cooperación. El proceso se inicia
con un intento de acuerdo bloque a bloque, era la Unión Europea con
todos los países de la Comunidad Andina de Naciones, la CAM. A partir de
ahí, la Unión Europea fue negociando con países en individual, firmó
Perú, firmó Colombia y el resto de países se salieron por no aceptar las
condiciones de Europa. Es ahí donde comienza la negociación particular
de Ecuador con la Unión Europea". teleSURjueves, noviembre 13, 2014
Unete a la marcha del 19 de noviembre en Quito en la Caja del Seguro 15:00
Forma parte de las emociones de la dignidad.
martes, noviembre 11, 2014
Las exigencias de la UE para firmar el TLC, también se evidencian en la reformas constitucionales.
Alberto Acosta, expresidente de la Asamblea Constituyente |
Gobierno de Rafael
Correa quiere desarmar lo revolucionario de la Constitución de
Montecristi
Una versión
resumida fue públicada en Diario El Universo, el 9.11.14
1-¿Cómo considera
la actuación de la Corte Constitucional al determinar los cambios a
la Constitución vía enmienda y no por reforma, que requiere
consulta?
Lo que hizo la Corte
Constitucional era la crónica de una resolución repetida. Similar
accionar demostraron en el 2011, cuando Correa planteó un cambio
constitucional para “meterle la mano a la justicia” o en el 2013,
cuando se negó a calificar la pregunta sobre el Yasuní y
rápidamente le pasó la pelotita al CNE, lavándose las manos. Hoy,
la Corte Constitucional, una vez más, incumplió su deber de ser
garante de la supremacía constitucional.
2- Los argumentos de
la Corte es que las modificaciones no implican cambios en la
estructura del estado, Ud. que presidió la Constituyente que elaboró
esa Constitución, ¿qué opina al respecto?
El cambio
constitucional que propone la reelección indefinida o la pérdida de
derechos en el caso de la iniciativa ciudadana para convocar a una
consulta popular sobre cualquier tema de interés nacional, para
citar apenas dos puntos, afectaría tanto derechos, como garantías
-el límite temporal como garantía normativa en el caso de la
reelección indefinida- y la estructura del Estado. En consecuencia,
no son enmiendas y la Asamblea Nacional no tiene competencia para
procesarlas.
Cuando se elaboró
la Constitución no se estaba pensando en restringir derechos sino
todo lo contrario. Por eso la misma Constitución, en su artículo
84, establece que “en ningún caso, la reforma de la Constitución,
las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público
atentarán contra los derechos que reconoce la Constitución.”
3- El espíritu de
limitar la reelección por una sola vez -ha dicho Ud- era terminar
con los caudillos permanentes, sin embargo, la transitoria que se
dejó permitió a quienes llevaban años en el poder optar por un
nuevo periodo, y ahora, si se aprueba la enmienda, seguir
candidatizándose. ¿No fue un exceso de confianza haber dejado esa
transitoria?
Con la Constitución
de Montecristi se aspiraba iniciar un período distinto en la
política del país, donde se practique una democracia radical, pero
ahora es obvio que algunos sectores de Alianza País tenían otra
visión y terminaron aprovechándose y tergiversando el sentido
democrático de prohibir la reelección indefinida. Recordemos que
este tema fue analizado y discutido, en profundidad, dentro y fuera
de la Asamblea. Correa mismo se llenaba la boca defendiendo la
Constitución y, hasta hace poco, la no reelección indefinida.
No hay que olvidar
que la alternancia como parte constitutiva de la democracia, fue un
eje transversal en la Carta Magna, la encontramos no solo en relación
al cargo presidencial sino en todos los niveles y organizaciones
colectivas. La Asamblea, con el aval de la Corte Constitucional, está
usurpando la voluntad del constituyente, el pueblo, y ayudando a
acomodar la Constitución a las urgencias políticas del gobierno y
eso es peligroso para el país.
4- ¿Qué camino le
queda a la ciudadanía para solicitar una consulta popular luego del
fallo de la Corte Constitucional?
El primer camino es
que la sociedad retome su capacidad organizativa y desde allí, las
posibilidades de la democracia son múltiples. Una va por la senda de
la presión social y la movilización, que ya está convocada para
este 19 de noviembre. Otra por la recolección de firmas para
convocar a una consulta popular que no solo debería impedir la
reelección indefinida, sino la reducción de derechos; tarea que
debería ser liderada por personas que han declinado públicamente
sus aspiraciones electorales inmediatas. Y por cierto la organización
popular debe frenar la restauración conservadora del correísmo.
Recordemos que la
Constitución es clara al reconocer el derecho de las personas a
participar de manera protagónica en la toma de decisiones (art. 95)
y el derecho a la resistencia frente a las acciones del poder público
(art. 98).
5- El gobierno
anuncia diez reformas más en temas como la plusvalía y los
conocimientos ancestrales indígenas, ¿qué pueden implicar estos
cambios considerando los principios con los que fueron establecidos
en la Constitución?
El Gobierno está
empeñado en reajustar y desarmar los elementos revolucionarios de la
Constitución para ponerlos a tono con las exigencias de su
restauración conservadora. Permitir que los conocimientos
ancestrales sean patentados es ampliar la mercantilización de la
vida, una demanda, por lo demás, derivada del TLC con la UE. La
propuesta de grabar la plusvalía o forzar a que los banqueros paguen
más impuestos, puede tener una salida más inteligente, sin cambiar
la Constitución.
6- ¿Qué garantías
quedan para una Constitución que -se dijo- debía durar 300 años,
cuando al día siguiente de aprobada el propio Tribunal
Constitucional se autoproclamó Corte y viabilizó la consulta para
la primera reforma en la integración de la Corte de Justicia, y
ahora da paso a enmiendas, un proceso que no la requiere?
En manos de este
Gobierno ninguna, la única garantía es el pueblo ecuatoriano. Es
deseable que la sociedad se exprese masivamente en defensa de la
Constitución que aprobó en las urnas y, por cierto, de la
democracia.
7- Uno de los
argumentos de los entonces miembros del Tribunal Constitucional para
autoproclamarse Corte Constitucional en transición fue que la
Constitución del 2008 supuestamente omitió explicar qué pasaría
con sus miembros y que el país no podía quedarse sin el órgano
máximo de interpretación de la Constitución hasta que se diera la
integración como establecida el art. 25 del Régimen de Transición.
¿Hubo ese vacío en la Constitución o se trató de una
interpretación a conveniencia que derivó en arrogación de
funciones?
Esa interpretación
antojadiza del Tribunal Constitucional, para metamorfosearse en Corte
Constitucional, no tiene asidero alguno en la Constitución del 2008.
Fue la primera violación a la naciente Constitución, por parte de
quienes debían haber dado muestras de que son los primeros en
respetarla.
8- ¿Por qué
considera que el gobierno no consulta estos cambios cuando antes se
consultó las corridas de toro y los gallos?
Con una palabra de
cinco letras se puede explicar eso: MIEDO. El correísmo se asustó
el 23-F con el remezón electoral sufrido. Por esa razón, a renglón
seguido frenó la consulta de los Yasunidos vía fraude. Y ahora no
quiere que el pueblo se exprese en las urnas para decidir sobre los
cambios constitucionales. Pero el velo ya se corrió, estoy
convencido que ahora el panorama es otro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)