Acuerdo comercial reduciría el  acceso a medicamentos                             
Un catedrático nos explica los posibles
 riesgos para la Salud Pública en el Ecuador                            
 
Viernes, 17 de junio de 2016 
 Diego Mosquera. Quito
Xavier Maldonado, coordinador de la Asociación Latinoamericana de 
Medicina Social (Alames) Ecuador, ha comentado a REDACCIÓN MÉDICA que un
 posible tratado de libre comercio (TLC) con la Unión Europea podría 
reducir el acceso a medicamentos en el Ecuador.
Durante su presentación en el congreso ‘Retos y compromisos de la 
Universidad con la Salud y el Desarrollo Social’ realizado en la 
Facultad de Medicina de la Universidad Central, Maldonado ha enfatizado 
que uno de los motivos de esta afirmación es la carente claridad en los 
sistemas de patente y en la apropiación de la biodiversidad.
“Se debe tener en cuenta esta figura de protección de datos de prueba, 
que son los estudios previos de una molécula, una vez que se termina la 
patente un persona puede usarlos y producir un medicamento, pero 
generalmente se les da a las farmacéuticas 5 años más de permiso, 
prolongando el uso de la patente lo que  disminuye el acceso de la 
población a un medicamento esencial”, ha explicado.
Sobre este asunto el académico ha citado el caso acontecido en Colombia 
acerca de la protección de datos de prueba, “de los 10 mil registros 
nuevos otorgados el 99 por ciento fueron extranjeros costándole al país 
vecino unos 400 millones de dólares extra solo por este particular, lo 
mismo nos va a pasar a nosotros” ha añadido.
Según la organización Médicos sin Fronteras se estima que al menos 500 
millones de personas no accederán a medicamentos tras el Acuerdo 
Transpacífico de Cooperación Económica, también conocido como TPP por 
sus siglas en inglés.
Además,  un estudio realizado en Francia sobre nuevos medicamentos  pudo
 determinar que de más de 3 mil medicamentos solo el 0,2 por ciento 
representaron un avance terapéutico verdadero, el 3 por ciento 
reportaron avances importantes pero hubieron limitaciones, el 10 por 
ciento una ligera ventaja y los que no aportaron en nada representaron 
el 70 por ciento.
“Las universidades entraron en una carrera por obtener patentes por una 
calificación, aquí debemos reflexionar sobre si el trabajo de las 
facultades de medicina es crear para la industria privada. El principal 
interés que tiene las grandes corporaciones es apalancarse con una 
universidad para ganar legitimidad, estamos siendo utilizados”, ha 
sostenido Maldonado.
El dato
En el Ecuador el 80 por ciento de las patentes solicitadas pertenecen a la industria farmacéutica.
Tomado de:
http://www.redaccionmedica.ec/noticia/acuerdo-comercial-reducir-a-el-acceso-a-medicamentos-88039
No hay comentarios:
Publicar un comentario