sábado, julio 07, 2018

ORGANIZACIONES SE ORGANIZAN PARA TOMAR ACCIONES Y DEFENDER EL CASO CHEVRON



                             Resultado de imagen para ecuador decide logotipo     C:\Users\ANDY\Pictures\alvaro imagenes\logo-final-UDAPT-1024x723_White.png
 


ORGANIZACIONES SE ORGANIZAN PARA TOMAR ACCIONES Y DEFENDER EL CASO CHEVRON.

Las organizaciones que forman parte de la Plataforma Ecuador Decide y la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), exhortan a la Corte Constitucional, para que  proceda a la notificación oficial, de la resolución adoptada por el Pleno, el miércoles 27 de junio de este año. Además demandan que la Corte actúe de manera inmediata y apegada al derecho.
Los directivos de las organizaciones consideran sospechoso que no se haya notificado la resolución a las partes en litigio.  Extra-oficialmente se conoció que lo resuelto por la Corte Constitucional favorece a los indígenas y campesinos afectados por la contaminación provocada por la petrolera, según han recogido varios medios de comunicación social del país, entre ellos Diario El Telégrafo.
De acuerdo a la información entregada por los propios funcionarios de la Corte Constitucional, al señor Humberto Piaguaje, directivo de la UDAPT, el fallo debió ser notificado máximo el día jueves 5 de julio del año en curso, lo que no ha ocurrido.  Esto obliga a la UDAPT a permanecer vigilantes, según manifestó Willian Lucitante, Coordinador Ejecutivo de la Unión de Afectados por Texaco, quien dio a conocer que están listos para adoptar medidas con el fin de defender sus derechos.
Los planteamientos de los afectados, son respaldados por la Plataforma Ecuador Decide y la CONAIE, que a través de sus representantes, expresaron su preocupación por la lentitud con la que opera la Corte Constitucional.  David Suárez, miembro de la Plataforma considera que es fundamental levantar alertas, puesto que históricamente, cuando se tratan temas comerciales o económicos entre Ecuador y Estados Unidos, siempre se mira al caso Chevron como el gran obstáculo para que los Estados avance con las negociaciones.
Ahora no es la excepción dijo  y puso como ejemplo que en el mes de septiembre del 2017, el señor Pablo Campana, Ministro de Comercio Exterior, informó que se reuniría con Chevron para solucionar el caso judicial, incluso rebasando sus competencias, puesto que el litigio contra la petrolera es un proceso privado entre los afectados y la transnacional y por tanto  el Gobierno ecuatoriano no tiene capacidad de intervenir en el mismo.
De acuerdo a la información brindada por Campana,  “resolver” el caso Chevron es un requerimiento de los Estados Unidos  para avanzar con las negociaciones comerciales que el Ecuador pretende lograr con ese país.  Los representantes de las organizaciones aseveran que que el caso Chevron habría sido uno de los temas que se trató en la reunión entre el señor Vicepresidente de los Estados Unidos del Norte de América. Mike Pence con el Gobierno Ecuatoriano, que se dio justamente el día en la Corte Constitucional resolvió la acción de protección sobre el Caso.
Dada la coyuntura, la plataforma Ecuador Decide y la CONAIE, consideran que existe un peligro inminente con la posición de Gobierno ecuatoriano y la falta de cumplimiento de sus obligaciones por parte de la Corte Constitucional, por lo que se mantienen vigilantes sobre el proceso y se encuentra evaluando acciones tanto a nivel nacional como internacional para denunciar este preocupante hecho, que está poniendo en riesgo un litigio que se ha mantenido por 25 años, gracias a la lucha de los pueblos indígenas y campesinos, organizados en la UDAPT,, quienes han demostrado a nivel global su dignidad frente a las arremetidas de los poderes políticos como económicos de la multinacional y los gobiernos de los dos países.
Dejan en claro que el poder Ejecutivo no puede intervenir en la administración de Justicia, pero sobre todo que los representantes del Estado ecuatoriano no pueden negociar la dignidad de un pueblo, que ha probado hasta la saciedad y en todas las instancias legítimas, que el daño existe y que los impactos están atentando contra sus derechos fundamentales.  Negarles el derecho a acceder a la justicia sería un grave precedente para el sistema judicial ecuatoriano y en caso de ocurrir, deberá responder ante organismos internacionales.
C:\Users\ANDY\Pictures\abPhoto\541722_298583596911566_836883450_n.jpg               C:\Users\ANDY\Pictures\abPhoto\logo_cdes_redes_sociales_400x400.jpgColecGeneroAccionPol
 C:\Users\ISABEL~1\AppData\Local\Temp\IMG-20180702-WA0069.jpg     Resultado de imagen



martes, diciembre 13, 2016

Jorge Herrera: Demanda de inconstitucionalidad sobre acuerdo con UE va porque nos exponen a una competencia desleal

Pequeños productores, campesinos y agricultores serán afectados; no habrá empleo porque la tecnología reemplazará a la mano de obra, etc., ejemplificó

conaie herrera


Jorge Herrera, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), se refirió acerca de la demanda de inconstitucionalidad que interpondrán sobre el acuerdo multipartes firmado con la Unión Europea (UE). El dirigente indígena explicó que este es un Tratado de Libre Comercio (TLC) que expone a los pequeños productores y agricultores a una competencia desleal por ello, demandarán su inconstitucionalidad.

“Experiencias en la trayectoria de los agricultores ecuatorianos ha sido, primero, impulsar la producción interna. Esto ha sido parte de la lucha del movimiento indígena. La preocupación no es solamente desde la CONAIE, sino desde los sectores productivos, principalmente de la economía media hacia abajo golpeado con este acuerdo que es, en definitiva, un Tratado de Libre Comercio (TLC)”, insistió.
La preocupación principal es que “dejaría en orfandad la producción de los pequeños arroceros, las pequeñas fincas de las familias indígenas campesinas. En este caso, afectaría, en general a la pequeña producción”.
A criterio de Herrera, el Gobierno Nacional “miente a la ciudadanía al decir que este acuerdo comercial es bajo las condiciones favorables para los productores ecuatorianos. En realidad solo es una adhesión a la firma que hicieron ya en el 2012 entre Colombia y Perú. Los efectos fueron que los hermanos productores colombianos quedaron golpeados e hicieron el paro agrario”.
“Lo mismo están haciendo en el Ecuador, por eso es que están haciendo la Ley de Semillas, lo mismo hicieron con la Ley de Aguas y de Tierras. Esta es una mentira de que están haciendo las cosas aparte y favorece al Ecuador. Simplemente es una adhesión a esa firma que ya lo hicieron Colombia y Perú en su tiempo, cuando Bolivia no aceptó y no lo ha hecho hasta ahora”, sostuvo.
Al tiempo de preguntarse si es que el país conoció previamente los puntos a negociarse y el por qué un gobierno que, según dice, ya no tiene legitimidad en este momento, firma un tratado de libre comercio.
“La preocupación es que nos está poniendo en una competencia desleal. Un país con un subsidio a los agricultores y ganaderos, un país que, de acuerdo a lo que conocemos que nos van a mandar las patas de pollo y las pechugas quedarán en el mercado europeo. Se nos pone en una competencia desleal, por eso es que la Ley de Aguas y de Tierras tiene que ver con esto”, señaló.
Al tiempo de explicar que, lo que va  a pasar es que los que van a ser favorecidos con esta firma son los grandes agroexportadores e importadores de productos, que serán los bananeros, floricultores, etc. “Será lo mínimo lo que nos garantizará empleo, pero la experiencia, la tecnología europea, ya es todo mecanizado, por eso es que reemplazarán con tecnología a la mano de obra”.
“El discurso es bonito: Dar fuentes de trabajo, crear oportunidades, pero en definitiva, lo que sí decimos de manera clara, es que los grandes empresarios, agroexportadores van a ser los que han ganado. En este Gobierno no solo han ganado ellos, sino la banca; pero la preocupación es que los pequeños productores y agricultores, campesinos y artesanos, van a quedarse desprotegidos”, comentó.
De acuerdo a las leyes de Tierras y de Aguas, insistió, este proceso sería un tipo de privatización para garantizar a los grandes monopolios y dejar en la quiebra a los pequeños productores. “Sabemos que va a venir producción de, por ejemplo, leche en polvo que está en una base de US$0.25 a US$0.27 centavos que podría el litro de leche. Esas son las informaciones que tenemos, no es que estamos adivinando. Esto aniquilará la industria de la leche porque ingresará la leche en polvo”.
“Iremos en quiebra los pequeños productores en general, y no solo los campesinos en general. La gente eso no considera estos temas serios porque son experiencias que ya se han vivido. Eso se ha visto en varios países y ha afectado además, a la soberanía alimentaria porque nos están poniendo en una competencia desleal”, reiteró.
Asimismo, informó que el sector indígena está construyendo un documento sobre propuestas frente a este tema y lo dejarán en la Asamblea Nacional y Corte Constitucional para que se les garantice la producción interna de los pequeños productores y la soberanía alimentaria. “Si tienen la mayoría en el Legislativo van a dar el aval para que la firma de este tratado se vaya a hacer efectivo. Pero, vamos a seguir trabajando con el tema de la demanda para no quedarnos cruzados de brazos, no podemos callarnos”.
De llegar al poder, ¿Paco Moncayo echará abajo el acuerdo con la UE? Tenemos ejes programáticos concretos en el marco del Acuerdo Nacional por el Cambio y vamos a poner a discusión en el buró de análisis y habría que ver algunos mecanismos. Mal haría en decir que sí se va a echar abajo porque aún no se ha conversado sobre los pasos importantes”.
“Lo único que podemos decir es que es importante que se haga es garantizar a los pequeños productores a que tengan la posibilidad de resurgir. Porque este Gobierno ha reconocido que ha quedado con una deuda agraria que el próximo gobierno tiene que asumir”, puntualizó. (JPM)
Fuente: Radio Sonorama


Tomado de:

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818811269&umt=jorge_herrera_demanda_inconstitucionalidad_sobre_acuerdo_con_ue_va_porque_nos_exponen_a_una_competencia_desleal

lunes, diciembre 12, 2016

SOLICITAMOS SU FIRMA DE ADHESIÓN PARA EVITAR LA FIRMA DEL TLC DE ECUADOR CON LA UE

Por qué es importante
Su firma en este enlace
CARTA ABIERTA A LOS PARLAMENTARIOS Y PARLAMENTARIAS DEL BLOQUE DE IZQUIERDA EUROPEA
10 de diciembre de 2016

Compañeros y compañeras del frente GUE/NGL del Parlamento Europeo.

En el Ecuador este 10 de diciembre, día de los derechos humanos, lo hemos conmemorado movilizados/as acompañando a más de 400 hermanos y hermanas
judicializados, encarcelados sin el debido
proceso y/o acosados en Ecuador1 especialmente en territorios militarizados para imponer el extractivismo y/o a la construcción de megainfraestructuras. Ellos y ellas son reconocidos dirigentes sociales en resistencia
a la entrega del 12% del territorio a concesiones mineras y petroleras, a la adhesión del Ecuador a un tratado de libre comercio con la UE, a la privatización del patrimonio público y de los servicios como la seguridad social y el acceso a medicamentos y a la pérdida de derechos civiles, laborales, económicos, culturales y sociales. Todas estas imposiciones que bien sabemos son conexos y responden a la nueva embestida de la “acumulación por despojo” del poder global capitalista corporativo.

Este día simbólico, con la confianza del camino recorrido para hacer realidad el sueño de “otro mundo posible” llamamos a ustedes a que con la firmeza militante que caracteriza a quienes hemos luchado durante décadas contra las artimañas corporativas, emitan un rotundo VOTO NEGATIVO a la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Ecuador el próximo 15 de diciembre.

Entendemos que cualquier voto que no sea de rechazo a este tratado implica claudicar a las banderas que desde la izquierda partidaria y las organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas y territoriales a nivel regional e internacional hemos levantado desde hace más de veinte años: el rechazo a los tratados de liberalización comercial que aventajan a las corporaciones pero dejan a los pueblos y la naturaleza indefensos.

Ya en el año 2014, reunidos en Atenas los miembros de la Asamblea Parlamentaria EURLAT en una resolución sobre el comercio de materias primas entre la UE y América Latina (AL) consideraron que “el TLC entre la UE y ColombiaPerú y el Acuerdo de Asociación con América Central aumentarán el flujo comercial de materias primas de AL hacia la UE y que estos acuerdos no contienen mecanismos vinculantes que
garanticen la aplicación de normas ambientales, derechos humanos y laborales”. 

Conscientes de que ningún acuerdo de libre comercio sacó de la pobreza a un país, como ustedes conocen bien,hemos alertado permanentemente sobre las consecuencias a los sectores vulnerables del Ecuador y hemos visibilizado los impactos que ya sufren los pueblos hermanos de Colombia y Perú que están bajo las normas del TLC al que hoy el Ecuador se adhiere incumpliendo el acuerdo social realizado hace una década, y abriendo la puerta hacia la firma de otros acuerdos similares. 

No hace falta exponer aquí datos sobre los impactos que traería este TLC, que para el Ecuador, según el artículo 329 del acuerdo, es solo la adhesión al Acuerdo firmado por la UE con Colombia y Perú, países donde la orientación neoliberal de sus gobiernos no deja espacio para la duda. Por mismo sería impensable un voto de abstención o a favor del Acuerdo UE Ecuador desde su bloque que rechaza otros tratados de libre comercio con las mismas características y contenidos como es el TTIP, el TISA o el CETA. 

Confiamos en su voto contrario a la ratificación, ya que conocemos su opción de vida desde el
compromiso que tenemos los movimientos sociales del Norte y del Sur global de frenar articuladamente los proyectos neoliberales que nos alejan más de las posibilidades de avanzar hacia lógicas basadas en la autonomía y la defensa de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza. 


1Para más información revisar Informes Alternativos presentados a la ONU para el Examen Periódico Universal (EPU) del Ecuador.

miércoles, noviembre 16, 2016

Comunicado de la Campaña Global para reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder de las Transnacionales y Poner Fin a la Impunidad



Firma del Tratado de Libre Comercio entre
la Unión Europea y Ecuador


Comunicado de la Campaña Global para reivindicar la Soberanía de los Pueblos,  Desmantelar el Poder de las Transnacionales y Poner Fin a la Impunidad

15 de noviembre de 2016

La Campaña Global para reivindicar la Soberanía de los Pueblos,  Desmantelar el Poder de las Transnacionales y Poner Fin a la Impunidad  que engloba a más de 200 movimientos sociales, redes, y comunidades  afectadas se opone firmemente a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea y Ecuador.

Inmersas en el combate contra la dinámica neoliberal global del llamado "libre comercio" y, en los últimos años contra algunos tratados globales como el TTIP, TPP,  CETA y TISA, no podemos dejar de pronunciarnos sobre la política de comercio de la Unión Europea y en concreto contra el TLC Europa, Colombia, Perú, al que ahora se incorporara Ecuador.

Como todos los tratados de libre comercio este tiene como fin crear un marco aún más favorable para abrir los mercados para las empresas transnacionales (ETN) y crear mecanismos coercitivos para proteger sus inversiones frente a los derechos de los pueblos y los derechos de la naturaleza, que protege la Constitución ecuatoriana.

En los últimos años el  principal recurso de extracción y comercio en Ecuador ha sido el  petróleo. También recursos agrícolas como el banano, o el camarón (langostino). El petróleo, debido a la forma en que se ha extraído y la despreocupación estatal, ha supuesto una tragedia ambiental y social en la Amazonía de ese país, con ríos, tierra y aire contaminados, desaparición de hábitats únicos y desaparición incluso de pueblos indígenas en su totalidad, así como de propagación de enfermedades crónicas, entre otros factores negativos.

La amenaza de esta actividad extractivista ha aumentado aún más en esta zona con el inicio de la explotación petrolera en el Yasuní, frustrando las demandas de un amplio movimiento social que solicitó la consulta popular, pero también esquivando obstáculos legales, normativas o incluso fórmulas como  las reservas naturales o las zonas de protección indígena. La dinámica del "libre comercio" no hará más que acentuar estas tendencias.

Además de estas actividades, últimamente existen más proyectos en el plano energético (hidroeléctrica: represas) y minero con minas a cielo abierto, así como la construcción de infraestructuras. Todos estos proyectos son de un impacto ambiental y social tremendo y las comunidades afectadas, mujeres, ecologistas, y otros sectores sociales,  ya se han movilizado por años contra ellos. Desde la Campaña Global seguimos e incluimos sus reclamos en nuestra campaña y por ello nos hacemos eco de sus sentir contrario a este TLC.

Entendemos que estos tratados sólo sirven para favorecer a las empresas europeas y a las elites de sus países, con lo cual, solo inciden en la desigualdad y la injusticia. Del lado  ecuatoriano también sólo favorecerán a los más beneficiados y enriquecidos como a las grandes compañías del agronegocio, entre otras.

Ecuador era hasta hoy uno de los países de la región que había logrado mantenerse al margen de los TLC. El gobierno ecuatoriano supo recoger el impulso de toda una década de luchas y movimientos sociales contra el ALCA primero y contra los TLC con EE.UU. y la UE después, y apostar más bien por políticas de integración regional solidaria.

Con la firma de este tratado se inicia otra dinámica. Entendemos que el actual contexto económico internacional demanda nuevas soluciones, pero no creemos que esta sea la adecuada, sino que, a medio y largo plazo, como demuestran los resultados del NAFTA, más bien agudizarán todos los problemas para la economía popular, local y nacional, además de comportar una pérdida de soberanía.



Free Trade Agreement EU - Ecuador
Communiqué of the Global Campaign to Reclaim Peoples Sovereignty, Dismantle Corporate Power and Stop Impunity



15 November 2016

The Global Campaign to Reclaim Peoples Sovereignty, Dismantle Corporate Power and Stop Impunity, including more than 200 movements, networks and affected communities, expresses its strong opposition to the signing of the Free Trade Agreement (FTA) between the European Union and Ecuador.

Immersed in the struggle against global neoliberal policies, of the so-called "free trade", and in recent years, against global trade treaties such as TTIP, TPP, CETA and TISA, we point to a similar neoliberal policy in the EU trade agenda regarding FTAs with Colombia and Peru, which now includes now Ecuador.

Like all free trade agreements, it aims to strengthen an even more favourable framework for opening markets for transnational corporations (TNCs), creating binding mechanisms to protect their investments against the rights of peoples and the rights of nature, protected by the Ecuadorian Constitution.

In recent years the main resource for extraction and trade in Ecuador has been oil. Agricultural resources have also been grabbed such as banana and shrimp. In addition, the way oil has been extracted and the state's lack of concern, has led to an environmental and social tragedy in the Amazon - polluting rivers, land and air, and contributing to devastation of unique habitats. This has also led to the disappearance of indigenous peoples, through the spread of chronic diseases, among other negative impacts.

The threat of extractive industries has increased even more in this area with the beginning of the oil exploitation in the Yasuní, frustrating the demands of a broad social movement that requested the popular consultation, but also disregarding legal, normative regulation or even formulas such as Natural Reserves or areas of indigenous protection. The dynamics of "free trade" will only accentuate these trends.

In addition, an increased number of energy projects (dams), open-pit mines, as well as mega-infrastructures (roads) are under implementation. All those projects have a tremendous environmental and social impact and the affected communities, women, ecologists, as well as other social sectors, have already mobilized for years against them. As Global Campaign, we endorse their demands and support their opposition to the FTA.

We understand that these treaties only serve to favour European corporations and elites, enlarging inequality and injustice. On the Ecuadorian side, they will only favour the already priviledged and enriched agribusiness corporations, among others.

Ecuador was until now one of the countries in the region that had managed to resist FTAs. The Ecuadorian government was able to gather the momentum of a decade of struggles and social movements against the FTAA first and against the FTA with the United States as well as later with the EU FTA, betting instead on policies of regional integration in solidarity.

With the signing of this treaty another dynamic begins. We believe that the current international economic context calls for new solutions, not this path of FTAs. In the medium and long term, as has been demonstrated by the results of NAFTA, this EU FTA will intensify all the problems for the local and national popular economy, as well as represent a loss of sovereignty.

lunes, noviembre 14, 2016

“El tratado viola varios artículos de la Constitución”

Cecilia Chérrez, experta en análisis de acuerdos comerciales y miembro del colectivo ‘Ecuador Decide’, en entrevista para Notimundo a la Carta con Marcela Holguín, habló acerca de la disconformidad de dicha organización hacia la reciente firma del acuerdo comercial multipartes entre Ecuador y la Unión Europea.



https://notimundo.com.ec/el-tratado-viola-varios-articulos-de-la-constitucion/?platform=hootsuite

Cecilia Chérrez, experta en análisis de acuerdos comerciales y miembro del colectivo ‘Ecuador Decide’, en entrevista para Notimundo a la Carta con Marcela Holguín, habló acerca de la disconformidad de dicha organización hacia la reciente firma del acuerdo comercial multipartes entre Ecuador y la Unión Europea. Asegura que, según un análisis realizado por ‘Acción Ecológica’ a la identificación de los efectos de este tipo de tratados en la producción campesina, la formación de líneas de intercambio comercial generadas por estos, y el hecho de que Europa es una potencia mundial en cuanto a la producción de lácteos, carnes, cereales, azúcar y frutas; los impactos que generan los acuerdos comerciales en Ecuador son negativos.
La experta toma como ejemplo al caso de Colombia, que desde 2013 tiene en vigencia este tratado, del cual, la Unión Europea realizó una evaluación de los logros en sus sectores exportadores, conseguidos en el primer año, en el que se destacan los lácteos, que cuentan con un incremento por sobre el 300%.
Según Chérrez, si esto ocurriese en Ecuador, donde alrededor de un millón de personas están involucradas en la producción de lácteos, el impacto social económico sería muy fuerte en sectores vulnerables.
Como sustento expone también el caso de México: aparentemente los cítricos entraban en los meses en que México no estaba cosechando esos cítricos, pero a la hora de la verdad, es imposible controlar que eso ocurra, y generalmente no hay capacidad ni voluntad en las autoridades de controlar, dijo.  “Entonces, realmente los cítricos europeos coparon buena parte del año el mercado mexicano”.
A pesar de sus declaraciones, Chérrez asegura no conocer el documento final firmado el pasado jueves por el vicepresidente Jorge Glas. “No conocemos exactamente el documento final, pero ha habido varias versiones, o más de una. Oficialmente se cerraron las negociaciones en julio de 2014, se suponía que todo estaba ya acordado de lado y lado. Sin embargo, esto fue calificado como temas irritantes para la Unión Europea”.
La representante manifiesta que estos temas irritantes se referían al hecho de que el país no diera muestras de querer abrir el mercado a recibir automóviles europeos, a temas de propiedad intelectual y a las salvaguardias. “Temas que de alguna manera, desde la posición del Estado ecuatoriano han sido planteados como una protección a la industria nacional”, afirma.
Considera también que “la soberanía nacional queda mal parada cuando se ha insistido mucho en este discurso de dignidad entre potencias”, debido a que, a su criterio, Juan Carlos Cassinelli, ministro de comercio exterior y Jorge Glas cedieron ante la presión de la Unión Europea por concretar el acuerdo.
Chérrez asegura que Ecuador Decide hará una demanda constitucional al respecto, ya que según su colectivo, el convenio viola varios de los artículos del Estado ecuatoriano.  “Hay suficientes elementos para hacer la demanda”, y afirma que lo harán en breve.
Con respecto a los 41 000 puestos de trabajo que asegura el acuerdo, la entendida en el tema dice que los beneficiarios serán los sectores agroexportadores más grandes, en especial en el sector bananero, camaronero, pesquero y florícola. “De esta manera, se está afectando a la pequeña industria”, afirma basándose en cifras del Banco Central del Ecuador.

domingo, noviembre 13, 2016

Colectivos y organizaciones rechazan la firma del TLC

TOMADO DE : http://www.agenciaecologista.info/deuda-y-libre-comercio/1147-colectivos-y-organizaciones-rechazan-la-firma-del-tlc

El gobierno de Ecuador, a través del Vicepresidente Jorge Glass, firmó en Bruselas el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. Distintas organizaciones y colectivos han expresado su preocupación por las consecuencias que traerá la vigencia del tratado.
 ALX1661Cecilia Chérrez, vocera de Acción Ecológica y experta en el estudio de los tratados de libre comercio, señaló que existen razones de peso para afirmar que el tratado significará un golpe para las economías pequeñas y medianas que serán forzadas a "competir" con la producción agrícola europea que goza de abultados subsidios. Además, beneficia al sector exportador de banano, camarones, flores, brócoli, lo que agravará los impactos ambientales y sociales de estas actividades en bosques, manglares y en áreas de cultivo de alimentos. Esto explica por qué el tratado se negoció a puerta cerrada y culmina luego de una campaña oficial que mantuvo engañada a la población ecuatoriana sobre el carácter neoliberal del acuerdo. Algo que es admitido por la embajadora de la UE en Ecuador cuando afirma que este acuerdo "es más ambicioso que un TLC".

Paulina Muñoz, vocera del Colectivo Ecuador Decide recordó que uno de los emblemas de la campaña que llevó a Rafael Correa a la presidencia del Ecuador fue el rechazo a los Tratados de Libre Comercio y que en su momento criticaba duramente las negociaciones llevadas adelante por el gobierno con los Estados Unidos. Muñoz adhiere a las críticas y preocupaciones expresadas por organizaciones como la CONAIE.
José Rivadeneira, presidente del Cedenma, enfatizó en las consecuencias sistémicas del tratado que debilitarán a las economías campesinas y a otras lógicas económicas desarrolladas por sectores populares, y profundizará el extractivismo.




http://www.agenciaecologista.info/deuda-y-libre-comercio/1147-colectivos-y-organizaciones-rechazan-la-firma-del-tlc

CUMBRE AGRARIA DICE NO TLC UE


El Tratado de Libre Comercio con la UE, 
el control sobre las semillas y la criminalización son parte del programa de modernización conservadora que impulsa Alianza País para el campo ecuatoriano.

La firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea y su inminente ratificación a manos de los asambleístas de Alianza País y los partidos de la derecha, es un tratado de libre comercio que beneficia a los sectores agroexportadores tradicionales, promueve la extranjerización de la tierra y permite la invasión de productos importados que desarticulan las cadenas productivas campesinas, en especial aquellas que son el corazón de la economía campesina como la lechera. 

Denunciamos que el TLC-UE afectará directamente los campesinos para beneficiar a los capitalistas vinculados al comercio exterior, mientras se nos vende mentirosamente como si fuera a permitir a los sectores populares mayor acceso a bienes importados, a costa de eliminar puestos de trabajo para los ecuatorianos con la re primarización de la economía. 

Es un golpe más a quienes producimos los alimentos en éste país, que profundizará la deuda agraria y la crisis económica de los más pobres para salvaguardar a los más ricos.

La premura del gobierno por lograr la aprobación de la Ley de Agrobiodiversidad y Semillas, escenificando una consulta previa que no es sino la imposición de su proyecto que ignora las propuestas y demandas del campesinado, es uno de los requisitos para armonizar las conquistas obtenidas por los campesinos en la Constitución con las normas regresivas que constan en el TLC. El control y restricción de circulación de semillas es exigencia del monopolio de empresas trasnacionales –algunas de las más fuertes europeas – para participar del mercado ecuatoriano de semillas, agroquímicos e insumos tecnológicos, destruyendo nuestra soberanía productiva y alimentaria. 

Paralelamente, en beneficio de la misma agroindustria favorecida por el TLC, se elimina la libertad sindical y se incrementa precarización laboral de las mujeres y hombres trabajadores del campo.

Nuestro rechazo contundente a esta avanzada conservadora sobre el campo ha sido reprimida con violencia y criminalización por parte del Estado, que ha evidenciado su posicionamiento defendiendo los intereses de los capitales agroindustriales, extractivistas y exportadores. Rechazamos y denunciamos la criminalización de la protesta social y nos solidarizamos con los compañeros y compañeras que hoy enfrentan condenas impuestas por este gobierno para acallar nuestras demandas. La lucha y la resistencia es nuestro derecho y no claudicaremos.

Las organizaciones de los sectores indígenas, montubios, afros, campesinos, pequeños y medianos productores, pescadores, consumidores, trabajadores y sectores populares, participantes de la Cumbre Agraria, que hemos apostado a este espacio permanente de unidad, encuentro, movilización y construcción de respuestas para una política de transformación del campo ecuatoriano, estamos en pie de lucha ante la negativa del gobierno nacional de pagar la deuda agraria, evidenciando que su proyecto es promover políticas extractivas y agroindustriales que profundizan la dependencia del Ecuador hacia el mercado internacional y las materias primas, lo cual desencadena la crisis que vivimos en el país.

¡Soberanía Alimentaria YA!

Organizaciones Participantes de la Cumbre Agraria
Asamblea de los Pueblos del Sur
ASTAC
CONAIE
FECAOL
Comisión Nacional de Agroecología
FEUNASSC

sábado, noviembre 12, 2016

Acuerdo con Unión Europea viola Constitución


 Acuerdo con Unión Europea viola Constitución

Paulina Muñoz, vocera de Ecuador Decide, organización que se opone al Acuerdo Comercial con la Unión Europea, explica cuáles son los argumentos.
¿Por qué se oponen?
Cuando tuvimos acceso al documento, que nos lo facilitaron aliados del Parlamento Europeo de izquierda, lo analizamos y empezamos a preocuparnos.

¿Qué les preocupa?
Los productos agrícolas europeos tienen subsidios y alta tecnología. Se corre riesgo de que entren a competir con ventaja frente a los nacionales. Nos han dicho que la leche líquida no va a entrar, pero entra la leche en polvo y eso puede generar problemas con productores lecheros. Otro tema son las semillas transgénicas que afectarán a las semillas ancestrales. Seguir leyendo:

Con plantón se rechazó firma de acuerdo comercial multipartes de Ecuador con la Unión Europea





Organizaciones sociales como Ecuador Decide y Acción Ecológica realizaron -este viernes- un plantón musical en la avenida 12 de octubre y Madrid, a pocos metros del monumento a Isabel La Católica, en contra de la firma del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea (UE), suscrito en Bruselas.
A decir de Paulina Muñoz, de la Red de Organizaciones Ecuador Decide, que se oponen a los Tratados de Libre Comercio (TLC), con el acuerdo, la soberanía nacional se ha puesto en riesgo.
"Pasará a la historia este Gobierno por la legalización del neoliberalismo y por la legalización, 500 años después, de la conquista europea", dijo.
http://m.eluniverso.com/noticias/2016/11/11/nota/5897899/planton-se-rechazo-firma-acuerdo-comercial-multipartes-ecuador

#NosJodimosConELTLC



Acuerdo comercial Ecuador - UE: el ejemplo de la leche colombiana

https://www.youtube.com/watch?v=7VC-LvGN15Y&feature=share