sábado, diciembre 13, 2014

Ecuador se incorpora al TLC con UE firmado por Colombia y Perú

Como lo advertimos hace 3 años, Ecuador se incorpora al TLC firmado por Colombia y Perú, además se prevé la vigencia provisional mientras los parlamentos nacionales lo aprueban.
 
Nos preguntamos, de que sirve la Auditoria de los TBI si con el TLC asumimos los mismos compromisos de los TBI que  se quiere denunciar, no es una total contradicción. Debemos entender que usted, señor presidente no está enterado?, que el Ministro Rivadeneira negocia a sus espaldas? o todo esto es a espaldas del pueblo?
 
Usted señor presidente, de no parar de inmediato la entrada en vigor y la ratificación, pasará a la historia por legalizar irreversiblemente el neo liberalismo.
 
Viernes, 12 de Diciembre de 2014
ACUERDO. El ministro ecuatoriano de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, y la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, en la firma del acuerdo. (EFE)

Francisco Rivadeneira, ministro de Comercio Exterior del Ecuador; y Cecilia Malström, Comisaria de Comercio de la Unión Europea (UE), firmaron hoy viernes 12 de diciembre, la revisión jurídica de los resultados de la negociación comercial entre Ecuador y la UE.

Con este acuerdo Ecuador se incorporará al acuerdo comercial entre la Unión Europea por una parte y Colombia y Perú, por otra parte, a través del denominado Protocolo de Adhesión. El mismo que contiene “las precisiones, particularidades y tratamientos especiales que Ecuador negoció con la UE en función de la asimetría económica entre las partes. Las materias negociadas fueron acceso a mercados de bienes agrícolas e industriales; servicios; contratación pública; propiedad intelectual y defensa comercial; así como, la participación que tendrá el país en las diferentes instancias de decisión previstas en el Acuerdo”, así se menciona en un comunicado enviado por el Ministerio de Comercio Exterior.

El Protocolo también incluye los procedimientos que ambas partes deben desarrollar para la aprobación y entrada en vigencia del acuerdo. Dentro de estos procedimientos se prevé la vigencia provisional en la Unión Europea. Esta figura es necesaria en vista de que el proceso de ratificación definitiva del acuerdo debe pasar por la aprobación de los Parlamentos de los 28 países miembros de la UE.


Por ello la vigencia previa permite que el acuerdo sea aplicado a partir de la aprobación por parte del Ecuador y la aprobación del Consejo y Parlamento de la UE, mientras se logra la aprobación formal del Protocolo por parte de los 28 Estados miembros de la UE.

Luego de la revisión jurídica se procederá a la traducción a los 24 idiomas oficiales de los países miembros de la UE, con lo cual será sometido al Colegio de Comisarios y al Consejo Europeo, antes de la firma definitiva. Por esta razón, se prevé que la firma del Protocolo se realice en el último trimestre de 2015. Con ello, tanto Ecuador como la propia UE, podrán iniciar los trámites en sus diferentes Parlamentos.

Además, Rivadeneira y Roberto Betancourt, jefe negociador, culminaron esta semana una intensa agenda de consultas que incluyó reuniones con varios eurodiputados y autoridades de los órganos de la UE, para impulsar la pronta aprobación del Reglamento que contiene el mecanismo sustitutivo del SGP en el seno del Consejo de la UE y del Parlamento de dicho bloque.

“La gestión del ministro fue exitosa y fruto de ella se ha conseguido que este reglamento sea enviado al pleno del Parlamento Europeo para su votación este 16 de diciembre. El Ministro confía en que el Parlamento Europeo vote de manera favorable a los intereses comerciales de ambas partes”, se afirma en el comunicado.

Fuente: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101760943/-1/Ecuador_se_incorpora_al_acuerdo_comercial_entre_Colombia_y_Per%C3%BA_con_UE.html#.VIxmJ4_ALFa
 

martes, diciembre 09, 2014

Paulina Muñoz, TLC de Ecuador con la Unión Europea

Lunes 14 de Julio de 2014 17:15
¿Quieres saber que va a negociar el Ecuador con la Unión Europea? Mira la primera entrega de esta serie de entrevistas a profundidad que analizan los impactos de los Tratados de Libre Comercio en países como el Ecuador y las consecuencias sociales y económicas que traen consigo.

domingo, noviembre 30, 2014

Ecuador: El TLC con la Unión Europea amenaza los servicios públicos


25 Noviembre 2014

El TLC del Ecuador con la Unión Europea – acuerdo aún en proceso de ser ratificado por la Asamblea Nacional – aparece hoy como una nueva amenaza hacia los servicios públicos del país.

Verónica Montúfar

El informe sobre la conclusión de las negociaciones para el ingreso del Ecuador al Acuerdo Comercial entre la UE y Colombia/Perú, del 23 de julio de 2014, escrito en Bruselas, es muy claro en cuanto al acceso al mercado para los servicios:

    “La oferta final del Ecuador para el acceso al mercado para los servicios coincide con las aspiraciones de Perú y Colombia. Cubre bien los intereses de la ofensiva principal de la UE como son las Telecomunicaciones, Servicios financieros, Servicios empresariales, Servicios ambientales, Servicios de distribución así como el Establecimiento en los sectores distintos al de servicios. La oferta del Ecuador es menos ambiciosa que las de Colombia y Perú en unos pocos aspectos de relativamente menor importancia para la UE, por ejemplo una restricción ligeramente más ajustada que para el Perú para el porcentaje de fuerza laboral local; servicios computacionales transfronterizos; y servicios auxiliares en el transporten aéreo.”

Así como en cuanto al los “bienes, servicios y concesión de obras”, cuyo texto señala: “Las excepciones en la cobertura en materia de los bienes están muy limitadas. Lo primordial es que se logró la cobertura plena en los productos farmacéuticos”.

Por otra parte el Gobierno ecuatoriano ha sido el principal impulsor del Observatorio del Sur sobre Inversiones y Transnacionales focalizado en litigios e inversiones. Esta iniciativa surge posterior y como resultado del “26° período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, celebrado en Ginebra, el 24 de junio de 2014, en donde se destaca la creación de un grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta, cuyo mandato será elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para regular las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas en el derecho internacional de los derechos humanos”.

¿Cuáles son los vínculos entre la privatización, la política laboral, el Acuerdo Comercial con la UE y el Observatorio intergubernamental sobre Empresas Transnacionales?

Al parecer el Gobierno ecuatoriano quiere protegerse fundamentalmente de litigios internacionales.

Privatización

El Ecuador vive una etapa de apertura comercial en donde los servicios públicos son estratégicos, la tendencia es no es nacionalizar, sino todo lo contrario. Así lo demuestran todos los marcos jurídicos que se han aprobado durante el actual período gubernamental. Una muestra de ello es la nueva Ley de Recursos Hídricos.

Un estudio de la ISP en Ecuador en 2013, determinó que la presencia de capitales transnacionales en los sectores de petróleo, infraestructura pública y salud no ha sido modificada con relación a períodos anteriores. Al contrario se observa la implementación de un nuevo modelo en el que lo especial es una mayor cooperación pública-privada, en donde el Estado actúa en favor del capital privado.

La alineación de Ecuador al eje este-oeste fundamentalmente a los capitales chinos, no ha implicado tampoco un rompimiento de la dependencia del eje norte-sur; porque más allá de la retórica gubernamental, las relaciones con los capitales estadounidenses y europeos, no se han modificado sustancialmente.

Ejemplos de esta aseveración son la presencia de empresas de estos orígenes en el sector hidrocarburífero de ambos países como Halliburton, Repsol, Agip y de los traders o intermediarias privadas del comercio internacional del petróleo Glencor, Trafigura, Taurus y Castoroil o públicas como PDVSA, PETROBRAS, ANCAP y CNPC de China, que son las principales socias de ese comercio, las mismas que incluso utilizaron y desnaturalizaron los convenios de intercambio de hidrocarburos entre Ecuador , Venezuela y Uruguay.

En el sector salud el modelo curativo prevalece. Esto ha significado el aumento de consumo de fármacos. No existen políticas públicas para evitar la mercantilización de la salud, todo lo contrario, el mercado de la salud es uno de los mercados más dinámicos y con mayor crecimiento en la economía ecuatoriana. El creciente gasto fiscal en salud no impide la concentración y centralización del capital sino más bien la consolida. Se produce una transferencia de los recursos fiscales en salud hacia las empresas monopólicas por la vía de la comercialización.

En el sector de obras públicas se ha concesionado la construcción de las carreteras desde el Ministerio de Obras Públicas a empresa privadas nacionales y extranjeras; así mismo las grandes obras de infraestructura como las hidroeléctricas. Los gobiernos provinciales han perdido las competencias de la vialidad en sus jurisdicciones.


Fuente: http://www.world-psi.org/es/ecuador-el-tlc-con-la-union-europea-amenaza-los-servicios-publicos

domingo, noviembre 23, 2014

Sindicatos y organizaciones sociales marchan contra las políticas del Gobierno ecuatoriano [Foto-Reportaje]


movilizacion_contra_gobierno_ecuador 


En el día de ayer, la marcha convocada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) reunió en las calles de la capital ecuatoriana a diversos colectivos que manifestaron su rechazo a las políticas del Gobierno de Rafael Correa. Además de las centrales sindicales, estuvieron presentes diferentes organizaciones sociales indígenas y estudiantiles. Algo que se repitió en muchas capitales de provincia, puesto que la jornada de protesta era de carácter nacional.

Entre las reivindicaciones de los miles de manifestantes destacaron el rechazo a las enmiendas constitucionales y a las reformas al Código del Trabajo que el Gobierno presentó el pasado sábado en la ciudad de Guayaquil. “Queremos un Código del Trabajo, una Ley de Tierras y que se respete la justicia indígena”, aseguró Mesías Tatamuez, presidente de la Confederación Ecuatorianade Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (CEDOCUT).
También estuvo presente durante la manifestación el rechazo al Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea. “Estamos acá para hacer una oposición puntual al TLC, ya que las enmiendas constitucionales no son más que para favorecer la aprobación del TLC, que lo que quiere es beneficiar a los exportadores ecuatorianos y a las grandes empresas transnacionales europeas”, aseveró Paulina Muñoz de Ecuador Decide.
Después de más de dos horas, la movilización, que contó con una gran presencia policial, finalizó de forma pacífica en la Plaza San Francisco. “Nuestra lucha siempre será de pie y tiene que continuar”, manifestaba Jorge Herrera, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador(CONAIE), cuando ya anochecía en la ciudad de Quito.

 

movilizacion_contra_gobierno_ecuadormovilizacion_contra_gobierno_ecuadormovilizacion_contra_gobierno_ecuadormovilizacion_contra_gobierno_ecuadormovilizacion_contra_gobierno_ecuador

movilizacion_contra_gobierno_ecuador
movilizacion_contra_gobierno_ecuador
movilizacion_contra_gobierno_ecuador
movilizacion_contra_gobierno_ecuador
movilizacion_contra_gobierno_ecuador
movilizacion_contra_gobierno_ecuador
movilizacion_contra_gobierno_ecuador
movilizacion_contra_gobierno_ecuador
movilizacion_contra_gobierno_ecuador

Fuente: http://orlancazorla.wordpress.com/2014/11/20/sindicatos-y-organizaciones-sociales-marchan-contra-las-politicas-del-gobierno-ecuatoriano-foto-reportaje/

 


miércoles, noviembre 19, 2014

La comunidad internacional se suma a nuestras críticas al TLC Acuerdo de Asociación” firmado por Ecuador con la UE.

Análisis sobre el proceso de negociación entre Ecuador y la UE


Publicado el 22/07/2014
El economista Alfredo Serrano Mancilla explicó que el proceso de acuerdo de negociación entre la Unión Europea y Ecuador "primero era un acuerdo que abarcaba tres grandes pilares que iban más allá del comercial, que tocaban la cuestión política y también el aspecto de la cooperación. El proceso se inicia con un intento de acuerdo bloque a bloque, era la Unión Europea con todos los países de la Comunidad Andina de Naciones, la CAM. A partir de ahí, la Unión Europea fue negociando con países en individual, firmó Perú, firmó Colombia y el resto de países se salieron por no aceptar las condiciones de Europa. Es ahí donde comienza la negociación particular de Ecuador con la Unión Europea". teleSUR

martes, noviembre 11, 2014

Las exigencias de la UE para firmar el TLC, también se evidencian en la reformas constitucionales.


Alberto Acosta, expresidente de la Asamblea Constituyente
Gobierno de Rafael Correa quiere desarmar lo revolucionario de la Constitución de Montecristi

Una versión resumida fue públicada en Diario El Universo, el 9.11.14

1-¿Cómo considera la actuación de la Corte Constitucional al determinar los cambios a la Constitución vía enmienda y no por reforma, que requiere consulta?
Lo que hizo la Corte Constitucional era la crónica de una resolución repetida. Similar accionar demostraron en el 2011, cuando Correa planteó un cambio constitucional para “meterle la mano a la justicia” o en el 2013, cuando se negó a calificar la pregunta sobre el Yasuní y rápidamente le pasó la pelotita al CNE, lavándose las manos. Hoy, la Corte Constitucional, una vez más, incumplió su deber de ser garante de la supremacía constitucional.

2- Los argumentos de la Corte es que las modificaciones no implican cambios en la estructura del estado, Ud. que presidió la Constituyente que elaboró esa Constitución, ¿qué opina al respecto?
El cambio constitucional que propone la reelección indefinida o la pérdida de derechos en el caso de la iniciativa ciudadana para convocar a una consulta popular sobre cualquier tema de interés nacional, para citar apenas dos puntos, afectaría tanto derechos, como garantías -el límite temporal como garantía normativa en el caso de la reelección indefinida- y la estructura del Estado. En consecuencia, no son enmiendas y la Asamblea Nacional no tiene competencia para procesarlas.
Cuando se elaboró la Constitución no se estaba pensando en restringir derechos sino todo lo contrario. Por eso la misma Constitución, en su artículo 84, establece que “en ningún caso, la reforma de la Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los derechos que reconoce la Constitución.”

3- El espíritu de limitar la reelección por una sola vez -ha dicho Ud- era terminar con los caudillos permanentes, sin embargo, la transitoria que se dejó permitió a quienes llevaban años en el poder optar por un nuevo periodo, y ahora, si se aprueba la enmienda, seguir candidatizándose. ¿No fue un exceso de confianza haber dejado esa transitoria?
Con la Constitución de Montecristi se aspiraba iniciar un período distinto en la política del país, donde se practique una democracia radical, pero ahora es obvio que algunos sectores de Alianza País tenían otra visión y terminaron aprovechándose y tergiversando el sentido democrático de prohibir la reelección indefinida. Recordemos que este tema fue analizado y discutido, en profundidad, dentro y fuera de la Asamblea. Correa mismo se llenaba la boca defendiendo la Constitución y, hasta hace poco, la no reelección indefinida.
No hay que olvidar que la alternancia como parte constitutiva de la democracia, fue un eje transversal en la Carta Magna, la encontramos no solo en relación al cargo presidencial sino en todos los niveles y organizaciones colectivas. La Asamblea, con el aval de la Corte Constitucional, está usurpando la voluntad del constituyente, el pueblo, y ayudando a acomodar la Constitución a las urgencias políticas del gobierno y eso es peligroso para el país.

4- ¿Qué camino le queda a la ciudadanía para solicitar una consulta popular luego del fallo de la Corte Constitucional?
El primer camino es que la sociedad retome su capacidad organizativa y desde allí, las posibilidades de la democracia son múltiples. Una va por la senda de la presión social y la movilización, que ya está convocada para este 19 de noviembre. Otra por la recolección de firmas para convocar a una consulta popular que no solo debería impedir la reelección indefinida, sino la reducción de derechos; tarea que debería ser liderada por personas que han declinado públicamente sus aspiraciones electorales inmediatas. Y por cierto la organización popular debe frenar la restauración conservadora del correísmo.
Recordemos que la Constitución es clara al reconocer el derecho de las personas a participar de manera protagónica en la toma de decisiones (art. 95) y el derecho a la resistencia frente a las acciones del poder público (art. 98).

5- El gobierno anuncia diez reformas más en temas como la plusvalía y los conocimientos ancestrales indígenas, ¿qué pueden implicar estos cambios considerando los principios con los que fueron establecidos en la Constitución?
El Gobierno está empeñado en reajustar y desarmar los elementos revolucionarios de la Constitución para ponerlos a tono con las exigencias de su restauración conservadora. Permitir que los conocimientos ancestrales sean patentados es ampliar la mercantilización de la vida, una demanda, por lo demás, derivada del TLC con la UE. La propuesta de grabar la plusvalía o forzar a que los banqueros paguen más impuestos, puede tener una salida más inteligente, sin cambiar la Constitución.

6- ¿Qué garantías quedan para una Constitución que -se dijo- debía durar 300 años, cuando al día siguiente de aprobada el propio Tribunal Constitucional se autoproclamó Corte y viabilizó la consulta para la primera reforma en la integración de la Corte de Justicia, y ahora da paso a enmiendas, un proceso que no la requiere?
En manos de este Gobierno ninguna, la única garantía es el pueblo ecuatoriano. Es deseable que la sociedad se exprese masivamente en defensa de la Constitución que aprobó en las urnas y, por cierto, de la democracia.

7- Uno de los argumentos de los entonces miembros del Tribunal Constitucional para autoproclamarse Corte Constitucional en transición fue que la Constitución del 2008 supuestamente omitió explicar qué pasaría con sus miembros y que el país no podía quedarse sin el órgano máximo de interpretación de la Constitución hasta que se diera la integración como establecida el art. 25 del Régimen de Transición. ¿Hubo ese vacío en la Constitución o se trató de una interpretación a conveniencia que derivó en arrogación de funciones?
Esa interpretación antojadiza del Tribunal Constitucional, para metamorfosearse en Corte Constitucional, no tiene asidero alguno en la Constitución del 2008. Fue la primera violación a la naciente Constitución, por parte de quienes debían haber dado muestras de que son los primeros en respetarla.

8- ¿Por qué considera que el gobierno no consulta estos cambios cuando antes se consultó las corridas de toro y los gallos?
Con una palabra de cinco letras se puede explicar eso: MIEDO. El correísmo se asustó el 23-F con el remezón electoral sufrido. Por esa razón, a renglón seguido frenó la consulta de los Yasunidos vía fraude. Y ahora no quiere que el pueblo se exprese en las urnas para decidir sobre los cambios constitucionales. Pero el velo ya se corrió, estoy convencido que ahora el panorama es otro.

sábado, octubre 25, 2014

Tratados de libre comercio han sido un fracaso: José Mujica

Montevideo, Uruguay, 23 de octubre, 2014

José Mujica, presidente de Uruguay, criticó en entrevista exclusiva para teleSUR los tratados de libre comercio como herramienta para el desarrollo. Mujica sostuvo que dicha orientación económica y política no ha contribuido al bienestar de las diferentes sociedades y además, crea divisiones contrarias al proceso de globalización. Para el mandatario charrúa, ninguna nación puede permitirse dejar fuera a naciones emergentes como China, India o Rusia para beneficiar a Estados Unidos.

Fuente: teleSUR

domingo, octubre 19, 2014

Estado y neoliberalismo en el Ecuador: algunas contradicciones no resueltas

15 de Octubre del 2014
 
¿Qué pasa si en lugar del final de la hegemonía neoliberal, la mayor presencia del Estado en la política ecuatoriana forma parte de una reconfiguración del neoliberalismo en el ámbito de la economía global?
 
POR: Lizardo Herrera
 
Es PhD  por la Universidad de Pittsburgh y tiene una maestría en estudios de la cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar y una licenciatura en historia en la PUCE. Es profesor en Whittier College, California, Estados Unidos.
La mayor presencia del Estado que promueve Correa, a pesar del incremento del gasto social, no necesaria-mente se opone al modelo neoliberal".
 
Pablo Iglesias dirigente del nuevo partido político español, Podemos, recientemente visitó Ecuador y Bolivia para nutrirse de la experiencia de estos gobiernos de izquierda. En sus intervenciones, Iglesias realiza una brillante crítica a la socialdemocracia española, aglutinada en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), como responsable de la inserción de España en el modelo neoliberal. Según Iglesias, el programa del PSOE a partir de los años 80 favoreció tanto el ingreso de España en la Unión Europea como la implementación de las políticas de desregulación económica que debilitaron los controles estatales y crearon las condiciones para la crisis económica que afronta España en la actualidad. De modo que, según este joven político, el fortalecimiento del Estado es el camino más apropiado para contrarrestar los efectos negativos del neoliberalismo.
 
A pesar de que comparto con la crítica al neoliberalismo como un modelo que favorece a las élites (especialmente las financieras) en detrimento de las mayorías y como el responsable directo de la crisis económica en varias regiones del globo, me gustaría abordar la siguientes preguntas: ¿qué sucede si la relación entre Estado y neoliberalismo es más compleja de lo que plantea Iglesias? ¿Qué pasa si en lugar del final de la hegemonía neoliberal, la mayor presencia del Estado en la política ecuatoriana forma parte de una reconfiguración del neoliberalismo en el ámbito de la economía global?
 
Hasta ahora la manera más efectiva para explicar lo que se conoce como las reformas neoliberales ha sido a partir de la siguiente fórmula: menor presencia del Estado, menos regulación de los mercados (en especial, los financieros); mayor presencia estatal, más regulación económica. Sin embargo, si tomamos en cuenta la historia latinoamericana, resulta que el neoliberalismo nace en el contexto de una dictadura militar en Chile (1973). Esto quiere decir que para implementar las reformas neoliberales en ese país sudamericano se necesitó de un Estado muy fuerte. Por esta razón, si aplicamos la fórmula antes mencionada tenemos que en Chile más Estado en lo político contradictoriamente desembocó en menos regulación o menos Estado en lo económico.
 
El historiador francés, Jerôme Baschet, sostiene, a diferencia de lo que plantea Iglesias, que los principales actores en la implantación del neoliberalismo fueron los Estados, los cuales se encargaron de imponer las normas capitalistas al conjunto de la sociedad. Dictaduras como la chilena, entre otras cosas, combatieron y debilitaron a las organizaciones populares, estudiantiles o sindicales. Esto significa que la concentración o centralización del poder político permitió llevar a cabo la desregulación de los mercados financieros y la privatización económica.
 
Si analizamos la política ecuatoriana actual, varios analistas coinciden con Iglesias al sostener que gracias a las políticas del gobierno de Rafael Correa, la hegemonía del neoliberalismo llegó a su fin en el país. Correa, desde este punto de vista, fortaleció el rol del Estado en la economía a partir de una fuerte inversión en infraestructura y el incremento del gasto social, desmontando así las políticas económicas o financieras de los gobiernos anteriores. Si aplicamos la formula anterior, esta vez funcionaría, pues mayor Estado significó más regulación en el Ecuador.
 
Pero si hacemos una breve historia del gobierno de Correa, podemos observar que su gobierno tiene dos etapas. En la primera, primaban los siguientes objetivos: 1) redactar una nueva Constitución para lo cual se forjó varias alianzas con sectores de la izquierda que ahora combate, 2) desarrollar una política de asistencialismo público a partir de programas sociales, servicios públicos o la construcción de infraestructura pública y 3) un mayor control del Estado en ciertas áreas estratégicas de la economía. En la segunda, en cambio, se da un giro importante en tanto el énfasis ahora está en el cambio de matriz productiva/cognitiva y la implantación de varias reformas o leyes que favorecen la concentración del poder político. Como evidencia de este giro, por nombrar unas pocas, estaría la elección como vicepresidente de Jorge Glas, cercano a grupos de ideología neoliberal, o la firma del acuerdo comercial con Europa.
 
Dicho de otro modo, estamos ante una disyuntiva en la medida en que, por un lado, está  una política asistencialista y nacionalista que rompe con los dictados de la austeridad neoliberal y que además cuenta con una popularidad muy alta; mientras que, por el otro, se encuentra un proyecto modernizador de carácter tecnocrático que dirige su mirada al capitalismo global y exige una mayor centralización del poder político.
 
Si es correcto que la prioridad del gobierno en la actualidad está el cambio de matriz productiva/cognitiva, esto trae consigo algunas consideraciones importantes. Primero, este cambio de matriz propone pasar de una economía extractivista basada en la explotación y exportación de materias primas a una basada en el conocimiento por medio de una modernización acelerada. En este sentido, las políticas asistencialistas del gobierno, especialmente, la construcción de infraestructura, se subordinan a un plan mayor: el cambio de la estructura productiva del país. Segundo, si para llevar a cabo este cambio de matriz productiva, el gobierno busca replicar el modelo de desarrollo coreano, esto torna aún más problemática la tesis del "final de la hegemonía neoliberal" en el Ecuador. Tercero, la concentración del poder político en el Ejecutivo se opone y debilita a las organizaciones populares o sociales tal como sucedió con los gobiernos dictatoriales que implementaron el neoliberalismo en América del Sur.
 
Esto quiere decir que la mayor presencia del Estado que promueve Correa a pesar del incremento del gasto social o la construcción de infraestructura, no necesariamente se opone al modelo neoliberal. ¿Cómo entender esta aparente contradicción? Baschet nos vuelve a dar una pista al sugerir que la mayor presencia estatal en ciertos gobiernos progresistas de América del Sur no necesariamente significa el desmantelamiento del modelo neoliberal, más bien puede implicar un nuevo re-equilibrio del funcionamiento del neoliberalismo. La nueva relegitimación del Estado, según este historiador, tendría que ver con la necesidad de dotar a los Estados de las herramientas necesarias para lograr tal re-equilibrio.
 
Esto quiere decir que el modelo de desarrollo del gobierno ecuatoriano se enmarca en un contexto de reconfiguración del neoliberalismo a nivel internacional en donde la modernización económica se complementa perfectamente con la centralización del poder político. En este sentido, aunque más Estado tanto en términos políticos como económicos favorece una mayor regulación de la economía en el Ecuador, este Estado no se opone al neoliberalismo debido a que, a más de neutralizar la organización social o popular, su deseo se orienta hacia un capitalismo global que sigue siendo neoliberal.
 
Si regresamos a nuestra discusión con Pablo Iglesias, a diferencia de lo que piensa el joven político, el fortalecimiento del Estado en el gobierno de Correa en lugar de ser una alternativa a la socialdemocracia neoliberal española o desmontar el neoliberalismo, guarda correspondencias importantes con ambos. El PSOE en los años 80 y  90 tenía como objetivo insertar a España en el contexto europeo a partir de varias reformas neoliberales; mientras que el gobierno de Correa en la actualidad plantea la inserción del Ecuador en la economía global a partir de una agresiva modernización económica. La reconfiguración del neoliberalismo en la economía global además nos permite comprender algunas características claves de la política ecuatoriana contemporánea y que la tesis del “final de la hegemonía neoliberal” pasa por alto: 1) el rol de China en el contexto internacional y su importancia cada vez mayor en la economía ecuatoriana, 2) el modelo coreano de desarrollo que se intenta replicar en el Ecuador y 3) las políticas neoextractivistas –minería y petróleo- que guían la acumulación de capital a través de la cual el gobierno de Correa pretende obtener los recursos para implementar su modelo de desarrollo.

EL 19 DE NOVIEMBRE NUEVA JORNADA NACIONAL DE PROTESTA

La convención nacional de trabajadore condenó la suscripción del acuerdo comercial con la Unión Europea por considerarlo que se trata de un tratado de libre comercio atentatorio al país.

19:40  INFORMATE PUEBLO  
 
La Convención Nacional de organizaciones populares, reunida hoy en Guayaquil, resolvió retomar la movilización popular en las calles para protestar en contra de la política antipopular y autoritaria del Gobierno; además acordó constituir la Coordinadora Nacional Unitaria de las Organizaciones Sociales.

El evento, al que asistieron cientos de dirigentes sindicales, campesinos, estudiantiles, del magisterio, poblacionales y de colegios profesionales del país, evaluó la jornada de protesta del pasado 17 de septiembre, a la que calificaron de victoriosa  y que demuestra la capacidad de lucha que tiene el movimiento popular organizado.

En varias intervenciones realizadas por los asistentes condenaron la violenta represión gubernamental en contra de las protestas estudiantiles que se desarrollaron en Quito y calificaron como detenidos políticos a los estudiantes que aún permanecen en prisión. Igualmente condenaron la suscripción del acuerdo comercial con la Unión Europea por considerarlo que se trata de un tratado de libre comercio atentatorio al país.
 
La nueva jornada de protesta se realizará el próximo 19 de noviembre en las diferentes provincias, y tiene como elementos de protesta los mismos que motivaron la movilización del pasado17 de septiembre, entre los que destaca la exigencia de lograr un Código Laboral que reconozca los derechos de los trabajadores. Se incorpora a la plataforma el rechazo a la firma del TLC con la UE, el pedido de libertad de los estudiantes detenidos y el rechazo a la pretensión de elevar las tarifas del transporte urbana.

Mientras este evento se desarrollaba en Guayaquil, el presidente Rafael Correa, en su enlace sabatino 395 señaló que ante las críticas que se hace a la propuesta de Código Laboral, ya no podría en debate ese cuerpo legal íntegramente, sino que enviaría algunas reformas para su aprobación, sin explicar el contenido o la naturaleza de ellas.


Con esta convención se ha dado continuidad al esfuerzo unitario que se desarrolla entre las distintas organizaciones populares. Antes se realizaron eventos similares en Quito y Cuenca, y contaron con la iniciativa del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y el Frente Popular, a la que posteriormente se incorporó la Conaie y otras organizaciones sociales. FUENTE: ECUADOR LIBRE RED.

Alberto Acosta: “En Ecuador se está viviendo un retorno a la derecha”

Mostrando
El ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, Alberto Acosta. AGENCIAANDES

10 de octubre de 2014
Al llegar a la presidencia de Ecuador, el 15 de enero de 2007, Rafael Correa confió al economista Alberto Acosta (Quito, Ecuador, 1948) las riendas del Ministerio de Energía y Minas y, diez meses después, la presidencia de la Asamblea Nacional Constituyente. Sin embargo, la buena relación que mantenían desde 1991 se fue truncando con el tiempo. Hoy, Acosta es uno de los economistas de izquierdas ecuatorianos críticos con el Gobierno y, echando la vista atrás, asegura que Correa “no estuvo nunca convencido de los principios con los que levantamos la tesis de la revolución ciudadana” y recuerda que el presidente ha bloqueado propuestas relativas a la regulación del aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo. Además, esta semana se han hecho públicos nueve cables diplomáticos a través de la plataforma Filtrala (junto con EcuadorTransparente.org y AWP) que reflejan las negociaciones (y presiones) de la UE con Ecuador sobre un tema muy espinoso: el Tratado de Libre Comercio.
¿Cómo fue su experiencia con Rafael Correa?
Le conocí en 1991. Soy 15 años mayor y llegamos a establecer una amistad muy estrecha, casi como hermanos. Con el tiempo, fuimos comprometiéndonos en una serie de luchas, de acciones para enfrentar los TLC. Dimos batalla e, incluso, publicamos algunos textos y escribimos un libro sobre ello, El rostro oculto del TLC.
¿Y la posición respecto a los TLC?
Los TLC tuvieron una primera intención, en los años 1990, cuando se trató de impulsar el acuerdo de inversiones, especialmente desde Francia. Pero fue bloqueado por los sindicatos europeos, especialmente el francés. La lucha de 2005 y 2006 que llevó a la victoria electoral del presidente Correa se sustentó en la resistencia de amplios segmentos de la población ecuatoriana contra los TLC.
Luego se trató de impulsar otro tipo de acuerdo multilateral, con el acuerdo de libre comercio para las Américas, pero EEUU no lo pudo impulsar por la oposición de los movimientos sociales. Cuando se pasó del acuerdo multilateral al bilateral con los EEUU, se enfrentó con mucho éxito y logramos pararlo 2005.
Uno de los elementos que se plantearon en el Plan de Gobierno del movimiento Alianza País, en 2006, era no dar paso a los TLC. Alguna vez escuché a Correa que él se cortaría la mano, pero que no firmaría un TLC. Desde esa perspectiva, comenzó su gobierno con la tesis de “No al TLC”.
Cuando la UE plantea un acuerdo en septiembre de 2007, Ecuador comienza a discutir y luego se retira, junto a Bolivia. Ahora, sorprende que el presidente haya vuelto a la lógica del TLC con la UE.
¿Cómo arrancaron las conversaciones con la UE?
El septiembre de 2007, la Comunidad Andina de Naciones y la UE empezaron sus negociaciones. La UE nos planteó un arreglo para la integración andina. Era un acuerdo de asociación para revitalizar la comunidad andina, que estaba muy debilitada, aletargada. Pero, en abril de 2008, los bolivianos se retiraron porque no aceptaron la lógica del TLC que estaba planteado. En 2009, Ecuador también se retira. Sólo siguen negociando los vecinos Colombia y Perú, que tienen una lógica neoliberal muy clara y también han apostado por TLC con EEUU.
¿Realmente se retiró Ecuador?
Ecuador hizo una contrapropuesta para el desarrollo. Pero lo que recibieron los países andinos fue una propuesta multiparte, un TLC. Ecuador intentó incorporar otros criterios. Pero hay que dejar claro dos puntos básicos: los Tratados de Libre Comercio no son sólo de comercio… y no son libres.
No son sólo de comercio: tienen aspectos adicionales como compras públicas, las patentes, los derechos de propiedad intelectual, de las comunidades, los derechos ancestrales… hay cerca de 14 puntos, pero sólo 2 o 3 son comerciales. El resto se conocen como los puntos de Singapur, porque se negociaron allí.
Ecuador trata de añadir el punto de la cooperación, otros políticos y, el más importante, la cuestión migratoria. Fue el punto de partida, con el que creíamos que podría prosperar. Pero con la salida del canciller, el señor Falconi, en enero de 2010, comienzan a alzar voces en sintonía con la propuesta del no al TLC. En 2010, el Gobierno vuelve a abrir la puerta a la negociación, pero no fue aceptada por la UE. Dijeron que, o se aceptaba el acuerdo sellado con Perú y Colombia, o no se firmaba nada. Un dato importante: la embajadora de Reino Unido llegó a plantear en 2011 que, si se firmaba el TLC, habría problemas con la Constitución de Ecuador. Ahora vemos que el presidente está introduciendo cambios en la Constitución para adecuarla al TLC. Por ejemplo: todo lo que tiene que ver con la propiedad intelectual de los conocimientos ancestrales, que la Constitución prohíbe que sean mercantilizados. También se prohíbe la importación y plantación de semillas transgénicas. Se puede importar para la alimentación de animales, pero la producción de bienes transgénicos está prohibida.
¿En qué quedó la cuestión migratoria?
Ecuador querría que nuestros compatriotas no tengan tantas presiones y no se les someta a una marginación permanente. Y que se les garantice su derecho a permanecer en la UE y que tengan todos los beneficios posibles.
Correa niega que vaya a suscribir el TLC de Colombia y Perú.
Dos años antes de las últimas elecciones, el presidente Correa ya dio señales de que quería un Tratado comercial multipartes: se aceptaba la hoja de ruta y se abría la puerta a un tratado de adhesión, con las condiciones que habían pactado Colombia y Perú. A continuación, se trataban los límites. El contenido no difiere nada entre lo que negoció la UE con Colombia y Perú.
¿Qué supone el TLC para Ecuador? ¿Qué lo diferencia de otros acuerdos?
En las últimas décadas, se firman acuerdos del tipo TLC, aunque se les llame de otra forma. No cambian su contenido, su esencia. Incluyen los términos de Singapur, no sólo los comerciales: propiedad intelectual, el acceso a los servicios públicos, la protección inversiones extranjeras, acceso a los mercados de bienes agrícolas, medidas sanitarias, políticas de competencia, la solución de diferencias… una cantidad de cuestiones enorme. Prácticamente todos los acuerdos que se están suscribiendo están dentro de esta lógica. Está relacionado también con el acuerdo transatlántico que están negociando EEUU y Europa, el TTIP. Es la madre de todos los acuerdos. Si se ponen de acuerdo, eso va a imponer reglas de juego a gran parte del planeta. Y sabemos las razones de esto, enfrentar a China e India.
Los acuerdos de comercio no son sólo de comercio y no abren la libertad comercial. Por ejemplo, los europeos no van a desarmar sus subsidios a la agricultura. Y nuestros campesinos van a enfrentar una competencia desleal porque no van a poder acceder a ayudas similares, vía subsidio.
¿Qué diferencia los TLC de los acuerdos anteriores?
Los Sistema General de Preferencias (SGP) con Europa son meramente comerciales temporales, como los que hay con EEUU, que daban concesiones a aquellos países andinos que colaboraban con la lucha antidroga. Dentro de este esquema, Ecuador tiene durante los próximos meses todavía algunos beneficios. Pero se utilizó como una suerte de espada de Damocles, después de que firmasen Colombia y Perú. Si no aceptaba, se quedaba fuera de las ayudas.
¿Era un todo o nada? ¿No había alternativa al TLC?
Es un chantaje: firmar el TLC o asumir el incremento arancelario. Pero la pregunta es: ¿Cuánto supondría eso en términos reales? No pasaría de 400 millones de dólares. Para una economía como la de Ecuador con un PIB cercano a los 100.000 millones de dólares no es una cantidad mayor. Podría haberse encontrado una solución. No tenemos que ver qué se tendría que hacer ahora, sino qué se podría haber hecho hace siete años. Correa dijo no al TLC, pero no puso una estrategia para evitar esto, para los productos ecuatorianos. Ahora, cuando se ve obligado, tiene que agachar la cabeza y aceptar el TLC.
Este gobierno comenzó con unos planteamientos muy interesantes: sin estar del lado del Banco Mundial y el FMI, oponiéndose al TLC y la política neoliberal. Lo preocupante es que hasta antes de que comenzase el gobierno de Correa, apenas el 35% de la población apoyaba el TLC, en 2006. Ahora, el 80%. Es consecuencia de que el Gobierno no desarrolló estrategia clara y precisa. Y era posible.
¿Qué se puede hacer ahora?
Habría que minimizar los impactos, en el caso de que se firme, para apoyar a los productores nacionales. El sector del banano sería el más beneficiado por el TLC porque se reduciría el arancel que tiene que pagar para acceder al mercado europeo. Se puede pensar en mecanismos de financiación, transporte, productividad… ¿Por qué se ha cerrado la puerta? Los productos que podrían costar más en Europa sólo son una parte del problema. El problema surge por otro lado: las empresas europeas van a tener acceso a la contratación pública, una de las armas de política fiscal más poderosas. Ecuador lo está entregando, rebajando los umbrales. Es una herramienta que ha sido poderosísima para el desarrollo.
¿Qué perfil tienen estas contrataciones?
Podemos hablar de constructoras, de contratación de servicios, de privatizaciones que se habían logrado frenar en Ecuador… Van a ir limitando las posibilidades de respuesta autónoma del gobierno de Ecuador en un contexto de economía globalizada que exige la mayor flexibilidad y creatividad política.
¿Quiénes son los interesados en el TLC en Ecuador?
Hay un grupo al que podríamos llamar los poetas del libre comercio. El presidente Correa decía que raya más con una religión que con la política económica. Son economistas ortodoxos interesados en impulsarlo simplemente porque es su ideología. También están los grupos que conocen los potenciales beneficios que podrían tener. Los bananeros, en el caso ecuatoriano. Un TLC profundiza las dependencia de una economía como la nuestra. Vamos a poder competir en los sectores donde tengamos ventajas comparativas, donde la naturaleza es generosa y nos permite competir: cacao, banano, café, frutas tropicales… aquellos que no se van a encontrar en Europa. Pero en vino, cerveza, leche, carne… ahí no podemos competir con Europa.
Y no sólo se benefician quienes colocan productos en el mercado europeo, sino también los intermediarios que ofrecerán negocios a las empresas europeas: transportes, intermediarios… Y estas personas ven en un TLC un mecanismo para fortalecer su seguridad jurídica, para que el gobierno no pueda tomar decisiones arbitrarias. Y, con él, se debilitan y archivan todas las propuestas revolucionarias que levantamos hace siete años y que están siendo olvidadas.
¿Qué explicación da al viraje de Correa?
Algunas cosas no las entiendo. Se requeriría un análisis psicológico, pero yo soy economista. El presidente Correa no estuvo nunca convencido de los principios con los que levantamos la tesis de la revolución ciudadana. Y ha quedado claro con varias medidas. La primera: suscribir un TLC. La segunda: desarmar la Constitución de Montecristi, que Correa decía que iba a durar 300 años, que era un canto a la vida. Tercero: decía que ir con el Banco Mundial era caminar hacia el subdesarrollo, pero ha ingresado de nuevo para poder colocar bonos en el mercado internacional. También ha negociado con una de las empresas de más dudosa reputación en el mundo, como es Goldman Sachs, más de la mitad de la reserva monetaria en oro, para conseguir un crédito.
Estamos viendo como la gran parte de los planteamientos básicos de la revolución ciudadana que están en la Constitución no se cumplen. El presidente no quiere dar paso a la reforma agraria porque no cree en la redistribución de la tierra. No quiere una discusión nacional que no permita la privatización del agua, y que ordene la redistribución del agua. En lo laboral, el presidente está ahora en poder de comprar las renuncias obligatorias de los servidores públicos: ha logrado sacar a muchos de ellos y sustituirlos por miembros del gobierno y del partido oficialista. Y al resto de servidores, los ha tenido subordinados, disciplinados.
El decreto 16 va en contra de la Constitución, de la democracia radical. También ha prohibido la discusión del aborto en la Asamblea Nacional… ¡La simple discusión! Es un católico conservador que está en contra del aborto y del matrimonio homosexual. Lo ha dicho categóricamente. Cuando dos asambleístas lo plantearon, lo bloqueó y les sancionó un mes fuera de la asamblea, con el compromiso de que no volverían a retomar el tema. Va quedando atrás todo lo que propusimos.
En la página 10 de nuestro programa decíamos que estábamos en contra de gobiernos personalistas, autoritarios, caudillescos. Pero en la práctica, lo que hemos permitido que se construya es el caudillo del siglo XXI. Es lo que tenemos en Ecuador.
Volvamos al TLC. El de EEUU se logró bloquear.
No me sorprendería que dentro de poco firmase también con EEUU.
¿Es posible parar todavía el de la UE?
Yo nunca creo esas posiciones de que no hay marcha atrás. Una importante movilización en Ecuador podría pararlo. Luego habría que ver la posición en los Parlamentos. Pero en Europa es más difícil. Seamos honestos: el TLC con Ecuador es de mínima importancia para la sociedad europea. Ni siquiera el TTIP ha sido suficientemente tratado. Se sigue negociando de una manera poco transparente. Tenemos que confiar en que el pueblo ecuatoriano vuelva a tener la conciencia y que protagonice movilizaciones como las que tuvimos a principios de los años 2000.
¿Por qué el apoyo popular al TLC ha pasado en ocho años del 35% a 80%?
El principal es la falta de una estrategia concreta. Y los grandes grupos económicos presionaron con campañas de chantaje: el país podría quedar aislado, decían, si no se firmaba el TLC. Pero si todos se lanzan al precipicio y nosotros nos quedamos al margen… es la salvación.
Se logró que hacer un ministerio conjunto de relaciones exteriores y de comercio, una propuesta muy interesante de vincular diplomacia con la economía internacional. Pero se volvió a separar y quedó en nada. Los contrarios al TLC y del antiimperialismo quedaron en relaciones exteriores. Y los llamados pragmáticos, en el de Comercio, que son los que impulsaron el TLC.
¡Y los medios de comunicación! En Ecuador no hay medios públicos: son gubernamentales, privados y comunitarios. Y los gubernamentales se sintonizaron con los privados hacia la “indispensable” firma de un TLC.
¿Por qué apenas aparecen críticas en los medios de comunicación de Ecuador? ¿Qué relación tienen sus dueños con el TLC?
Sus dueños tienen relaciones comerciales o ideológicas con quienes se beneficiarían de los TLC. No son los propietarios de las bananeras los dueños de los medios de comunicación, pero sintonizan. En Ecuador se está viviendo un retorno a la derecha.
¿Qué presiones ha realizado la UE a Ecuador para firmar? ¿Influye la necesidad de aumentar las exportaciones en la UE para salir de la crisis?
La UE señaló desde el principio los puntos básicos para la negociación. Cuando se planteó el acuerdo del bloque europeo y el andino, se hablaba de cooperación, de integración andina… pero cuando Perú y Colombia se retiran de la negociación, la UE olvida la parte de integración andina. Era parte sólo de un discurso. La UE quería el TLC y lo está acelerando. Necesita acuerdos que le faciliten acceso para sus empresas, tecnologías… es una Europa neoliberal, gobernada por la Troika. En Europa no es tiempo de concesiones. Quieren obtener la máxima cantidad de beneficios para superar la crisis.