"El
problema
es
que
la
estrategia
comercial
que
promueve
la
UE
para
favorecer
a
sus
transnacionales
tanto
en
ALC
como
en
otras
zonas
del
mundo1
no
favorece
ni
mucho
menos
la
integración
regional,
agrava
las
desigualdades
sociales
y
genera
exclusión.
Las
negociaciones
comerciales
que
concluyeron
con
los
acuerdos
de
libre
comercio
entre
Perú,
Colombia
y
la
UE
son
la
muestra
más
reciente.
En
su
afán
por
conquistar
nuevos
territorios
y
mercados,
la
UE
no
sólo
pasó
por
encima
de
un
principio
de
integración
regional
real
–el
de
la
CAN,
con
todo
y
sus
enormes
diferencias–,
sino
que
rechazó
incluir
una
cláusula
vinculante
de
protección
laboral,
como
pedían
diversas
organizaciones
sociales
y
sindicales2."
  
 Notablemente
 con
 sus
 antiguas
 ex-colonias,
 agrupadas
 en
 los
 llamados
 países
 de
 Asia,
 El
 Caribe
 y
 Pacífico
 (ACP).
  
 A
 propósito
 del
 tema
 de
 la
 integración
 es
 interesante
 recordar
 que
 en
 septiembre
 de
 2007,
 al
 iniciar
 la
 negociación
 del
 acuerdo
 de
 asociación,
 el
 jefe
 negociador
 de
 la
 UE
 declaró:
 “este
 es
 el
 tratado
 más
 avanzado
 de
 todos
 los
 que
 ha
 firmado
 la
 Unión
 Europea
 porque
 es
 un
 tratado
 de
 bloque
 a
 bloque”.
 Pocos
 meses
 después
 la
 Comisaria
 europea
 de
 relaciones
 exteriores,
 Benita
 Ferrero,
 anunció
 que
 “la
 UE
 negociaría
 un
 acuerdo
 bilateral
 con
 Perú
 y
 Colombia,
 ante
 la
 imposibilidad
 de
 avanzar
 a
 nivel
 de
 bloque
 con
 la
 CAN”.
 AFP,
 18
 de
 septiembre
 de
 2007
 y
 del
 11
 de
 noviembre
 de
 2008.
 Por
 cuanto
 a
 la
 demanda
 sobre
 los
 derechos
 laborales
 se
 puede
 consultar
 REDGE,
 Vigilancia
 ciudadana
 con
 enfoque
 de
 derechos
 de
 los
 Tratados
 de
 Libre
 Comercio,
 Perú,
 informe
 del
 5
 de
 marzo
 de
 2010.
PUBLICACIÓN COMPLETA: https://docs.google.com/open?id=0B9o6rEg7TF-dNmFjVGJTQ3pBeTg 

No hay comentarios:
Publicar un comentario